AGENDA EDUCATIVA
El 16 de enero el Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó la obligatoriedad de los debates entre los aspirantes presidenciales para el periodo 2024-2030. Las fechas y sedes quedaron de la siguiente manera: primer debate, 07 de abril, sede, INE; segundo debate, 28 de abril, sede, Estudios Churubusco; tercer debate, 19 de mayo, Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM (Expansión Política,21 de febrero, 2024).
También, en el arranque de año se confirmó el formato del primer debate presidencial. Se trató del “formato A”, “la sociedad que queremos” con el objetivo de privilegiar la participación ciudadana a través de las redes sociales e incluir la regionalización de las preguntas. La implementación del formato requirió pensar en varios elementos, definición de temas, tiempos de participación (segmentos y bloques), orden de participaciones, etcétera.
Para avanzar en la definición de los temas y las preguntas, el 16 de febrero, el INE aprobó el papel de Signa Lab adscrito al ITESO. La función de Signa Lab consistió en la elaboración de una metodología, sin sesgos, para procesar grandes volúmenes de información y definir las temáticas. Básicamente, procesar alrededor de 24 mil preguntas de la ciudadanía, de la cual extrajo 108 preguntas para el debate presidencial, (Número 184, INE), y que luego los moderadores elegirían 30 preguntas que considerasen relevantes para plantear a los candidatos. Los temas que quedaron al final fueron: educación, salud, transparencia, combate a la corrupción, no discriminación, grupos vulnerables y violencia contra las mujeres.
Llegó la fecha del primer debate presidencial y se conformó por tres segmentos. El primer segmento contenía dos bloques. En el primer bloque se abordó precisamente el tema de salud y educación.
Respecto al tema educativo, uno de los moderadores preguntó a la candidata Claudia Sheinbaum, en caso de llegar a la presidencia, ¿cómo atendería el rezago educativo, luego de la pandemia, para los estudiantes que abandonaron la escuela? Es decir, ¿qué estrategias implementaría para que los estudiantes regresen a la escuela? La respuesta de Sheinbaum fue genérica: defender la educación pública, impulsar la educación inicial, becas a los estudiantes de la escuela pública, fortalecer la educación media superior y crear más universidades.
La pregunta para el candidato Jorge Máynez fue, ¿qué opina sobre los planes educativos y los libros de texto gratuitos actuales? ¿Continuarían los planes? La respuesta de Máynez fue poner a los niños al centro (de la política), aumentar el presupuesto, mejorar las escuelas (infraestructura) y aumentar el número de jóvenes a la universidad. Quizá lo más sobresaliente que dijo en este primer bloque fue que la educación debe servir para crear oportunidades.
En el caso de la candidata Xóchitl Gálvez, se le preguntó en torno a la polémica por el programa Escuelas de Tiempo Completo (ETC) y ¿qué propondría con respecto a la desaparición de las ETC, ¿mantendría las ETC en caso de ganar? La respuesta fue regresar el programa de ETC y darles a los niños una tableta con internet para aprendizajes de robótica, inteligencia artificial e inglés.
En este primer segmento del debate, lo plausible es que se pudieron avizorar los temas de la agenda social (que podrían formar parte de la agenda de gobierno) y la preocupación de la ciudadanía en problemas educativos y cómo podrían atenderse. Pero, las respuestas quedaron en un plano superficial, en respuestas esquivas, descalificaciones, verdades a media y viejas prácticas de asesores políticos. En fin, una oportunidad perdida para la ciudadanía de obtener información para obtener un voto razonado.
X@cesar_garcia131