Ad image

Desigualdades sociodemográficas de las mujeres de 60 y más

Patricia González López
5 Min de Lectura

IGUALDAD SUSTANTIVA, EMPODERAMIENTO EFECTIVO. 

Con base a estimaciones de la SGCONAPO con datos y cifras del INEGI 2020, expresan las condiciones demográficas desigualitarias de la población adulta mayor hidalguense de 60 años y más con una perspectiva al 2050, en términos de volumen y proporción; situación conyugal, etnicidad y educación; salud; discapacidad; trabajo; y hogares y transferencias.

En el estado de Hidalgo para el 2050, 22 de cada 100 personas serán personas mayores de 60 años y más; para el 2030, 34 municipios de los 84, representarán del 12.63 al 17.08 por ciento, 33 del 6.77 al 12.63, y 17 del 17.98 al 24.76; los municipios de Eloxochitlán, Huautla, Tizayuca y Mineral de la Reforma serán los que cuenten con mayor proporción, 28.4, 27.7, 8.6 y 9.2 por ciento, respectivamente. A nivel estado este crecimiento poblacional para el 2030 representará el 14.9 por ciento y para el 2050 el 29.4.

La situación conyugal de las mujeres mayores según INEGI 2020, demuestra que el 47.5 por ciento son casadas, el 35.5 viudas, el 7.3 solteras, y el 9.7 divorciadas; para los hombres, corresponde al 76.4 por ciento, el 12.7, el 5.0 y el 5.9 respectivamente. En cuanto a la etnicidad, el 20.30 de la población habla lengua indígena, y el 1.59 son afroamexicanas.

En educación, sin escolaridad las mujeres representan el 28.1 por ciento, mientras que los hombres el 20; con educación primaria las mujeres el 45.7, y los hombres 48.9; con secundaria las mujeres el 12.7, y los hombres el 13.6; educación media superior, las mujeres el 6.4, y los hombres el 6.5; y educación superior o más, las mujeres el 7.1, y los hombres 11.0. 

En lo que refiere a salud, 16 personas acudieron a un consultorio, clínica u hospital privado para atender su salud; el 25.4 por ciento al IMSS, 41.5 al INSABI, 9.7 al ISSSTE, 4.8 a consultorio de farmacia, el 1.3 a SEDENA, PEMEX o MARINA. El porcentaje de afiliación a las instituciones corresponde al 77.4 de personas afiliadas, y el 22.6 a no afiliadas; la mayor parte se encuentra afiliada al INSABI representando el 46.1, seguido del IMSS con el 35.8, luego el ISSSTE con el 16.1, con menor proporción del 2.0 PEMEX, SEDENA o MARINA, y por último 1.6 a instituciones privadas.

Del 58.0 por ciento que representó la población adulta mayor, más de la mitad presentaron alguna limitación, discapacidad, problema o condición mental, que expone el 57.2 para los hombres, y el 58.8 para las mujeres. El 61.9 de los hombres cuenta con alguna limitación, mientras que las mujeres el 61.4; con discapacidad prevalece el 37.6 de los hombres y el 38.2 de las mujeres.

En relación al trabajo 2020, 6 de cada 10 hombres mayores son activos económicamente, en el caso de las mujeres sólo 3 de cada 10. La mitad de la población adulta mayor percibe ingresos mensuales por debajo de los 2 mil 580 pesos, lo que expresa que solamente el 42.8 son población económicamente activa con ocupaciones manuales (65.5) y no manuales (33.7), el 56.3 población no económicamente activa en quehaceres del hogar (49.6), jubiladas (21.2), personas con limitaciones físicas o mentales que les impiden trabajar (14.7), con otras actividades (14.4), y no especificadas (0.9).

En hogares y transferencias, se muestra que al 2020, 82 personas adultas mayores de cada 100 viven en familia, y 17 solas. El porcentaje de hogares en donde las personas adultas mayores son jefas es del 85.5 por ciento, 63.2 para los hombres y 36.8 para las mujeres; el porcentaje de hogares y tipos de transferencia monetaria que recibieron corresponde al 51.9 por ciento de programas de gobierno, el 23.5 de jubilaciones o pensiones, el 11.1 de otro hogar, y el 8.9 de otro país. 

Como podemos ver en todos y cada uno de los términos expresados se demuestran las condiciones de desigualdad que viven las mujeres adultas mayores, lo que impacta en la pobreza dadas las condiciones de seguridad social.

Compartir esta nota