17.1 C
Hidalgo
miércoles, julio 23, 2025

Denuncian que empresas de bebidas utilizan el deporte para lavar su imagen pública

Más Leídas

Organizaciones de México y Colombia denunciaron este martes que empresas de bebidas azucaradas utilizan eventos deportivos de alto perfil para promover el consumo de productos que contribuyen a la pandemia de enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes, obesidad y enfermedades cardiovasculares.

Estos eventos incluyen, entre otros, a los Juegos Olímpicos y la Copa Mundial de fútbol de la FIFA, donde las empresas refuerzan su presencia y reputación.

«Esta estrategia no es accidental. Es un esfuerzo sistemático por desplazar políticas de salud pública», señaló Christian Torres, de la organización El Poder del Consumidor, al presentar un análisis del historial de interferencia de Coca-Cola en políticas de salud y medio ambiente en México y Latinoamérica.

También dijo que se trata de «influir en tomadores de decisiones y consolidar el consumo de sus productos entre las poblaciones más jóvenes».

La organización, junto con expertos del Instituto Nacional de Salud Pública de México (INSP) y organizaciones de Colombia como Red PaPaz, llevaron a cabo este miércoles el seminario virtual ‘Desenmascarando el lavado de imagen a través del deporte rumbo a la FIFA 2026’.

El evento busca analizar esta problemática y proponer acciones para recuperar el deporte como un espacio genuino de promoción de la salud y el bienestar colectivo.

Recordaron que las bebidas azucaradas y refrescos, también llamados sodas, son productos tan nocivos que tanto organismos internacionales de salud, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como instancias financieras, como el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), han hecho llamados para reducir su consumo.

Esto «debido no solo a que genera grandes daños en salud, sino que en consecuencia tienen un muy grave impacto en las finanzas públicas», señalaron.

En el marco de la campaña internacional ‘Kick Big Soda Out Of Sport’ (Saquemos a la Industria de Bebidas Endulzadas del Deporte), y rumbo a la Copa Mundial de la FIFA 2026 que organizan Estados Unidos, México y Canadá, las organizaciones y expertos en salud pública también alertaron sobre el fenómeno del ‘sportwashing’.

Esta, explicaron, es una estrategia mediante la cual grandes corporaciones utilizan el deporte para lavar su imagen pública y ocultar los impactos negativos de sus productos.

Gabriela Argumedo García, del INSP, explicó que el ‘sportwashing’ va más allá de los patrocinios: “Gobiernos individuos o empresas como las de bebidas azucaradas que dañan la salud de las personas o del planeta, pueden ser sportswashers y utilizar el apoyo de la afición para borrar sus faltas».

La experta explicó que el ‘sportswashing’ utiliza «un valioso patrimonio cultural» con fines inmorales y, al hacerlo, «lo degrada» y puede hacer que los participantes en el deportes como aficionados y atletas «se vuelvan cómplices».

Enfatizó que América Latina es una de las regiones más afectadas por esta estrategia, dada la fuerte presencia de la industria de bebidas endulzadas y su influencia en el ámbito deportivo.

Mientras que organizaciones como Red PaPaz, una red colombiana de madres, padres y cuidadores, representados por su directora Carolina Piñeros, enfatizaron el impacto negativo que estas estrategias tienen en las infancias y jóvenes, por lo que han impulsado políticas que desnormalicen el consumo de estos productos.

La campaña internacional ‘Kick Big Soda Out’, respaldada por organizaciones en más de 20 países, exige a los organismos deportivos internacionales romper vínculos con la industria de bebidas azucaradas.

En el caso de la FIFA, el patrocinio de Coca-Cola desde hace más de cuatro décadas representa uno de los casos más emblemáticos de ‘sportwashing’ a nivel global.

Autor