29.7 C
Hidalgo
jueves, abril 3, 2025

Cuba se compromete a que su electricidad sea “renovable”

Más Leídas

 El Gobierno de Cuba se comprometió ante Naciones Unidas a que el 26 por ciento de la generación eléctrica de la isla proceda de fuentes renovables para 2035 y que para ese año el 70 por ciento de los nuevos vehículos matriculados en el país sean eléctricos.

Así lo indicó una publicación difundida este martes por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que recoge los compromisos de la última Contribución Nacionalmente Determinada (CND) de Cuba.

Cuba se encuentra sumida en una grave crisis energética, con prolongados apagones diarios por todo el país, y ha apostado la solución al petróleo nacional, el gas acompañante y a un plan de instalación de cerca de un centenar de pequeños parques solares distribuidos por toda la isla.

En los últimos tres meses se han puesto en marcha los primeros ocho parques fotovoltaicos, con una potencia instalada de unos 20 megavatios (MW) cada uno. El último debería sincronizar con el sistema eléctrico nacional para 2031, según los planes gubernamentales.

En la actualidad las renovables suponen menos del 10 por ciento del mix energético de Cuba, que depende en gran medida del petróleo nacional para las centrales termoeléctricas, y de diesel y fueloil (de importación) para los motores de generación distribuida.

Azúcar, ganadería y eficiencia

La CND cubana también recoge la determinación de La Habana de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del sector azucarero (tratamiento de residuos) y de la ganadería vacuna.

Asimismo, el Gobierno cubano se compromete a mejorar la eficiencia energética nacional entre 2031 y 2035, con el objetivo de evitar el consumo de 329 mil toneladas equivalentes de petróleo al año.

El PNUD destaca del plan cubano que «el país continúa comprometido con la adaptación y mitigación del cambio climático, a través de un incremento en la ambición y un enfoque en la sostenibilidad y la resiliencia climática».

La CND es el informe periódico que todos los firmantes del Acuerdo de París contra el cambio climático envían regularmente a la ONU para explicar las medidas que van a tomar para reducir sus emisiones contaminantes.

El objetivo es que estos compromisos nacionales sean cada vez más ambiciosos y se logre contener el aumento medio de las temperaturas globales por debajo de 1,5 grados Celsius con respecto a los niveles preindustriales o, en todo caso, por debajo de 2 grados, para evitar las consecuencias más devastadoras del cambio climático.

El Gobierno cubano defiende que las responsabilidades son diferenciadas y que los países industrializados, que tienen mayor capacidad financiera y han contaminado más históricamente, deben contribuir en mayor medida en la lucha contra el cambio climático.

Esas contribuciones pasan por una mayor reducción de sus emisiones nacionales, pero también por la financiación de fondos multilaterales para los países más vulnerables y en vías de desarrollo, y por la transferencia tecnológica.

Autor