29.8 C
Hidalgo
jueves, mayo 8, 2025

Comprometido con Derechos Humanos y medioambiente, así recuerdan a León XIV en Perú

Más Leídas

El nuevo papa, el estadounidense Robert Prevost, quien también tiene nacionalidad peruana, dejó un recuerdo de hombre comprometido con los derechos humanos y la conservación del medioambiente en Perú, un país en el que desarrolló buena parte de su vida religiosa, recordaron para EFE personas que le conocieron durante su estancia en el país suramericano.

Wilfredo Ardito, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP), y el exministro del Interior José Luis Pérez Guadalupe -el hombre que firmó su nacionalización como peruano- recuerdan su tarea como misionero en la remota Diócesis de Chulucanas y como obispo de Chiclayo y le consideran una persona afín a los principios que marcó Francisco, cuyo trabajo creen que continuará.»

«Es un nombramiento muy positivo, creo que va a seguir la línea de Francisco en todo lo que la gente apreciaba», comentó Ardito.

«Creo que es la continuidad de las reformas del papa Francisco», agregó Guadalupe.

La nacionalidad peruana

Guadalupe recuerda que, en 2015, cuando era ministro del Interior bajo el Gobierno de Ollanta Humala, le llegó una petición particular: la nacionalización de Prevost, hoy nombrado papa como León XIV.

«A él lo nombran obispo de Chiclayo en 2015 y, por ley, para ser obispo tiene que ser peruano o nacionalizado. Yo era ministro del Interior y firmé su nacionalización. Lo llamé para decirle, ‘ya está su nacionalización, puede cumplir con los requisitos'», recuerda.

El exministro, también nacido en Chiclayo, recuerda que tuvo una conexión inmediata con Prevost: «Siempre, al menos las veces que he conversado con él, le he percibido muy reflexivo, muy pensante, escuchaba más que hablaba».

Y agrega: «Es muy conciliador, pero (con) las cosas también muy claras, esa es la imagen que me llevo de él».

Inicialmente, Prevost fue destinado a Chulucanas, «una diócesis conflictiva, con minería ilegal», donde puso en marcha su trabajo en pro de los derechos humanos y el medioambiente.

«Francisco era italiano nacido en Argentina y dominaba los dos mundos. Aquí podemos hablar hasta de tres mundos: nació en Estados Unidos, estudió en Roma y pasó 40 años de misionero en el Perú. Conoce las periferias», subraya Guadalupe.

Reemplazo del Opus Dei

«En Chiclayo había una tradición de obispos del Opus Dei y el papa quería cambiar eso», recuerda Ardito.

El cambio llegó de la mano de Prevost, a quien el profesor de la PUCP recuerda por su labor en Chulucanas «trabajando mucho los temas de derechos humanos y (protección) del medioambiente» junto a su congregación de los agustinos.

Coincide el chiclayano Guadalupe, quien considera que su nombramiento es «parte de los cambios que hizo el papa Francisco, que es de la escuela de él».

«La diócesis de Chiclayo es una diócesis de décadas en manos del Opu Dei», destaca.

Ardito incide en que el cambio es similar al que hizo Francisco en el Arzobispado de Lima, donde nombró a Carlos Castillo, discípulo de Gustavo Gutiérrez, el padre de la Teología de la Liberación.

Castillo reemplazó a José Luis Cipriani, el primer cardenal del Opus Dei y hoy señalado por una investigación periodística de abusos sexuales.

Autor