11.8 C
Hidalgo
jueves, octubre 16, 2025
Inicio Blog Página 683

Alertan que el 80 por ciento de los feminicidios en México están relacionados con el alcohol

0

Al menos en el 80 por ciento de los casos de feminicidio en México estuvo involucrado el alcohol, por lo que es trascendental impulsar campañas nacionales de prevención de consumo, señalaron organizaciones civiles.

“El consumo de alcohol es una de las causas de feminicidio, por eso es importante hacer campañas de prevención para que entendamos qué está pasando y qué medidas se pueden tomar para prevenir”, explicó Susana González, coordinadora de Posicionamiento Público de la organización Gendes, con base en los datos del programa para detectar los riesgos de feminicidio que hace la Secretaría de las Mujeres de México.

Juan Antonio Sabines, vocero de la Red de Acción Sobre Alcohol (RASA) señaló que estudios en México han demostrado que existe una correlación significativa entre el consumo excesivo de alcohol en hombres y el aumento de la violencia física, emocional y sexual contra sus parejas.

Bloqueos de carreteras en defensa de Evo Morales se concentran en el centro de Bolivia

0

Los seguidores del expresidente de Bolivia Evo Morales (2006-2019) cumplen este martes el segundo día de bloqueos de carreteras en el centro del país en defensa del también líder del oficialismo por una investigación de la Fiscalía en su contra por un caso de trata de personas y estupro, y que él considera una persecución política.

Los cortes de vías se concentran en la región central de Cochabamba, que en esta jornada registra cuatro puntos de bloqueo y hay un quinto en el límite de esa región con la oriental Santa Cruz, el motor económico del país.

Uno de los lugares con la mayor cantidad de manifestantes es la localidad de Parotani, donde en la víspera la Policía Boliviana evitó que un grupo cerrara el paso.

No obstante, esta madrugada los manifestantes lograron instalar el bloqueo con el apoyo de mineros que hicieron retroceder a la Policía con detonaciones de dinamita.

En el lugar hay una fila larga de vehículos parados, entre autobuses y camiones de alto tonelaje, que no pueden transitar por esa vía, una de las principales conectoras del oriente y el occidente bolivianos.

Varias personas que viajaban en autobús tuvieron que pasar a pie por allí con bultos y maletas a cuestas, en medio de las piedras, tierra y neumáticos usados por los manifestantes para cerrar el paso, según constató EFE.

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) denunció en esta jornada que 300 camiones cisterna con combustible para abastecer a distintas ciudades están parados en las carreteras a causa de los bloqueos.

El conflicto

La protesta fue convocada por los sectores del gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS) leales a Morales, después de que la Fiscalía boliviana lo citara a declarar por un caso en el que es investigado por posible trata de personas y estupro con una menor de edad con la supuestamente tuvo un hijo.

También protestan para pedir al Gobierno de Luis Arce que resuelva problemas como la falta de dólares y combustibles y el encarecimiento de algunos alimentos, pero además, para exigir que se reconozca el congreso partidario de 2023 en el que Morales fue nombrado «candidato único» para las elecciones generales de 2025.

El exgobernante debía declarar el jueves ante la Fiscalía de la región sureña de Tarija, donde supuestamente ocurrieron los hechos, sin embargo, no acudió y su defensa presentó una excusa legal.

La Fiscalía anunció la emisión de una orden de aprehensión contra Morales para obligarlo a declarar, aunque se desconoce si el documento fue emitido.

El ministro de Gobierno (Interior), Eduardo del Castillo, indicó este martes que por ahora la Policía Boliviana no ha recibido la orden de aprehensión contra Morales y aseguró que cuando les llegue, las fuerzas del orden la cumplirán.

Acusaciones mutuas

Morales, que no acudió a una convocatoria para dialogar en la víspera, ha acusado al Gobierno de Arce de ejercer una persecución política en su contra, de querer «arrebatarle» la sigla del MAS e inhabilitar su anunciada candidatura a las elecciones de 2025.

Sus grupos afines condicionaron cualquier diálogo a que el Ejecutivo reconozca el congreso partidario donde se ratificó a Morales como presidente del MAS y se le nombró candidato, que les garanticen que está habilitado para ser candidato en 2025 y que «levanten los procesos» en contra del exmandatario.

El Gobierno considera que el bloqueo es «político» y «por temas personales», y advirtió de que esa medida afecta a la economía popular que Morales y sus seguidores dicen defender.

Arce y Morales están distanciados desde finales de 2021 por diferencias en la administración del Estado y que se profundizaron ante la necesidad de renovar la dirección nacional del MAS y elegir al candidato para las próximas elecciones generales.

«Los ríos de gente» desaparecieron en la frontera de EE.UU. con México

0

Entre las administraciones de Estados Unidos y México han logrado detener la llegada masiva de migrantes en busca de asilo a la frontera común, según ha constatado EFE y cuentan los propios migrantes y activistas humanitarios.

De un río imparable de gente se redujo a números prácticamente nulos debido a las medidas disuasivas del Gobierno del presidente estadounidense, Joe Biden, con ayuda de México, lo que ha echado por tierra la retórica republicana de una crisis en la línea divisoria.

«Ahora por lo general llegan muy pocas personas que, en su mayoría, desconocen que se usa una aplicación (de móvil) para hacer una cita, y lograr una entrevista para solicitar asilo», dijo a EFE Pedro Ríos, director del Comité de Servicios de los Amigos Americanos.

El comité es el único grupo que ha mantenido constante la ayuda a los migrantes que llegan a una zona entre dos muros fronterizos paralelos en Jacumba, (California, EE.UU.), que en mayo pasado se convirtió en el lugar por donde más migrantes ingresaban de forma irregular en la frontera suroeste del país.

Pero las cosas cambiaron desde el pasado 4 de junio, cuando el presidente Biden promulgó las restricciones al asilo que han logrado bajar la cifra de detenciones de migrantes a las registradas en el anterior gobierno.

El activista explica que los pocos migrantes que cruzan «no hablan ni inglés ni español», y por lo general provienen de países de África y de Medio Oriente. Ya «los ríos imparables de gente» desaparecieron, comenta.

Las detenciones de migrantes que cruzaron de forma irregular por la frontera con México cayeron a 54.000 el mes pasado, la cifra más baja registrada en el Gobierno Biden, según reportó el canal CBS.

Ríos opina que «hay un elemento político electoral en todo esto» en plena campaña electoral entre la vicepresidenta y candidata demócrata, Kamala Harris, y su rival, el expresidente Donald Trump (2017-2021).

Trámite de asilo «frustrante»

Mientras ambos candidatos prometen mano dura en la frontera, activistas como Ríos advierten que el proceso para los solicitantes de asilo «ahora es más frustrante», especialmente para aquellos que buscan una cita a través de la aplicación CBP One desde el sur de México o Guatemala.

Ríos señala que el tiempo de espera puede ser entre ocho y nueve meses para solo conseguir una cita. «Es demasiado tiempo porque no pueden trabajar, y es más difícil si tienen que mantener familia, además los albergues tienen un límite de tiempo para alojarlos, por lo general un mes», explicó.

A esto se suma, que las autoridades mexicanas están sirviendo de filtro y haciendo más complicado el proceso. Por ejemplo, Boanerges, un migrante de Ecuador que no quiso revelar su apellido, contó a EFE que llegó en avión a Tijuana (México) con la intención de cruzar hacia California a pedir asilo, pero los oficiales mexicanos de migración lo detuvieron y enviaron a Chiapas (México) para que solicitara una cita desde allí.

«Se me acabó la plata desde abril» y en Chiapas no hay trabajo. Cuando vi que pasaban los meses y no salía la cita, decidí regresar aquí como pude», ahondó el ecuatoriano mientras era entrevistado a través de la valla divisoria en California.

Pero sus esperanzas de lograr presentar su caso de asilo han ido mermando, sabe que el cierre de la frontera puede prolongarse indefinidamente.

El ecuatoriano espera que después de las elecciones, que se realizan en tres semanas en EE.UU., la situación para migrantes como él mejoren. Su meta es poder ingresar al país y que no lo deporten de regreso a Ecuador.

Entre la «invasión» y un plan bipartidista muerto

Mientras Trump ha basado su campaña sobre la supuesta invasión de migrantes que ingresan por la frontera, la realidad es que ahora son muy pocos los extranjeros que logran entrar y con escasas posibilidades de obtener asilo, señala el activista.

Harris ha prometido mantener las restricciones impuestas por Biden y ha culpado a su oponente de echar al traste un proyecto bipartidista que reformaba el sistema de asilo.

Por su parte, Trump ha seguido sosteniendo que existe una crisis en la frontera. La semana pasada en una visita a Arizona prometió que si es elegido contratará 10.000 agentes más para la Patrulla Fronteriza y les dará un bono de 10.000 dólares para que se queden en la agencia.

El proyecto bipartidista que los republicanos se negaron a pasar en marzo pasado también asignaba fondos para más agentes y más jueces de inmigración.

García Luna afronta posible cadena perpetua vestido de civil y con derecho a mensaje final

0

El exsecretario de Seguridad Pública mexicano Genaro García Luna afronta mañana en un tribunal federal de Nueva York la sentencia en su contra tras ser declarado culpable de cargos de narcotráfico, vínculos con la delincuencia organizada y falso testimonio ante las autoridades estadounidenses.

García Luna, cuya condena podría llegar incluso a la cadena perpetua, se presentará ante la corte para el distrito Este de Nueva York vestido de civil y tendrá derecho a transmitir un mensaje público final donde se espera que se reafirme en la hipótesis de que es víctima de un complot en su contra.

El acusado, que se desempeñó como secretario de Seguridad Pública durante el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012), fue declarado culpable en febrero de 2023 de cinco cargos relacionados con el narcotráfico de cocaína, relación con una empresa criminal -el Cartel de Sinaloa- y falso testimonio tras un juicio con jurado.

El exfuncionario, que fue arrestado en diciembre de 2019 en Dallas (Texas, EE.UU.), había encabezado anteriormente la Agencia Federal de Investigación (AFI) mexicana, -cuyo objetivo principal era luchar contra organizaciones criminales-, durante el Gobierno de Vicente Fox (2000-2006).

La Fiscalía ha pedido al juez del caso, Brian Cogan, que imponga a García Luna la pena máxima de cadena perpetua y una multa de 5 millones de dólares, mientras que la defensa pidió una condena de 20 años.

El que fuera encargado de liderar ‘la guerra contra el narco’ en México tendrá la oportunidad de emitir un mensaje hacia la corte este miércoles y podría vestir ropa civil en lugar del traje naranja de reo cuando acuda al tribunal.

El encargado de dictar la sentencia contra García Luna será el juez Cogan, quien ya condenó a cadena perpetua a ‘El Chapo’ Guzmán en 2019 y encabezará el juicio contra el cofundador de El Cartel de Sinaloa, Ismael ‘El Mayo’ Zambada.

De hecho, ‘El Mayo’ tendrá una nueva audiencia este mismo jueves en esa misma corte federal tras imputársele 17 cargos que podrían acarrearle la cadena perpetua o incluso pena de muerte si llega a juicio.

García Luna, cuya sentencia se ha pospuesto cinco veces, reiteró su inocencia en una carta hecha pública por su abogado semanas atrás, en la que denunciaba que sufrió represalias de la Fiscalía de Nueva York por no aceptar un acuerdo de culpabilidad en 2019.

El mexicano aguarda así su sentencia en una prisión federal de Brooklyn, donde también están detenidos otros conocidos reos como ‘El Mayo’ Zambada, el rapero Sean ‘Diddy’ Combs o el exmagnate de las criptomonedas Sam Bankman-Fried.

Aplicarán 59 millones de vacunas contra influenza y Covid-19 en invierno

0

México prevé la aplicación de 36.1 millones de vacunas contra la influenza y 22.9 millones contra la Covid-19, para un total de 59 millones de dosis en la temporada invernal 2024-2025, informó el pasado lunes la Secretaría de Salud (SSa) del Gobierno mexicano.

En un comunicado, la SSa indicó que el martes 15 de octubre inicia la Campaña nacional de vacunación contra la influenza y la Covid-19 con la aplicación de las vacunas a la población que pertenece a sectores con mayor riesgo de complicaciones, hospitalización y mortalidad por estas enfermedades.

«Para el caso de la influenza, la población objetivo está compuesta por niñas y niños de 6 meses a 4 años con un meses; personas a partir de 60 años, embarazadas en cualquier trimestre de la gestación, personal de salud y quienes tienen entre cinco y 59 años que presentan alguna comorbilidad de riesgo», apuntó la SSa.

13% de los mexicanos cree quese debe cerrar la frontera sur

0

La Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) en México advirtió este lunes del desconocimiento y prejuicios de la ciudadanía sobre las personas migrantes y refugiadas, según una encuesta, donde el 13% de los mexicanos opinó que «se debe cerrar la frontera sur y expulsarlos a su país».

La encuesta ‘¿Qué piensa la población mexicana sobre la movilidad humana?’, asimismo arrojó que el 51% de la ciudadanía cree que el Gobierno debe responder acorde a los derechos y necesidades de las personas en situación irregular, y el 32 % consideró que «solo debe permitirles transitar rápidamente por México».

Asimismo, reveló que el 85% de los mexicanos considera que las razones por las que salen de sus países de origen las personas en situación de movilidad son económicas, y solamente el 10% refirió violencia en el país de origen.

Acnur señaló que «este resultado resalta el desconocimiento que existe sobre las causas de la movilidad humana», pues según el Reporte de Monitoreo de Protección de 2023, más del 50% de las personas se desplazaron «por violencia, inseguridad y amenazas».

Aprueban reglas para la elección popular de jueces

0

La Cámara de Diputados de México aprobó el lunes en lo general la reglamentación de la primera elección popular de jueces y magistrados del Poder Judicial de la Federación (PJF) y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Con 336 votos a favor, 123 en contra y cero abstenciones, la propuesta ya ratificada por el Senado mexicano se enviará para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y posterior entrada en vigencia.

Las reglas, emitidas por la presidenta Claudia Sheinbaum el siete de octubre, complementan la reforma constitucional impulsada por Andrés Manuel López Obrador, en vigencia desde el pasado 16 de septiembre.

La elección, programada para el 1 de junio de 2025, seleccionará a la mitad de los jueces federales, algunos estatales, vacantes del Tribunal Electoral y todos los ministros de la SCJN

No obstante, antes de llegar a la elección de impartidores de justicia, las leyes aprobadas por la mayoría oficialista, encabezada por el gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena) indican que el Senado emitirá una convocatoria dirigida a los tres Poderes de la Unión, es decir, al Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Estos poderes deberán de conformar Comités de Evaluación encargados de revisar los perfiles a más tardar el 31 de octubre, a fin de emitir convocatorias, y los interesados se postulen entre el 5 y 24 de noviembre próximos.

Agotado el periodo, los Comités definirán los mejores perfiles hasta el 31 de enero y remitirán los listados a la autoridad que represente a cada Poder de la Unión, siendo el 4 de febrero de 2025 el último día.

Un español decidido a seguir entrenando a pequeños futbolistas en un Líbano en guerra

0

Las ligas de fútbol europeas, incluyendo la española, y la Federación Internacional de Futbolistas Profesionales (FIPro) denunciaron este lunes a la FIFA ante la Comisión Europea por abusar de su posición dominante en el fútbol comunitario a la hora de establecer los calendarios de las distintas competiciones de este deporte.

«La queja explica cómo la imposición de decisiones sobre el calendario internacional por parte de la FIFA es un abuso de posición dominante e infringe la legislación de la Unión Europea. La jurisprudencia reciente (…) deja claro que la FIFA debe ejercer sus funciones regulatorias de forma transparente, objetiva, no discriminatoria y proporcionada para neutralizar su conflicto de interés», dijeron los demandantes en un comunicado. 

En una conferencia de prensa en Bruselas bajo el nombre «Protegiendo la salud de los futbolistas y salvaguardando la sostenibilidad de las ligas nacionales en Europa contra la conducta abusiva de la FIFA», los representantes de FIFPro EUrope, de la Liga española o de la Premier League, entre otros, acusaron a la FIFA de no dialogar con las ligas nacionales para organizar los calendarios de las competiciones internacionales.

Desde La Liga, su presidente Javier Tebas cuestionó que la FIFA y la UEFA «hagan un uso adecuado de una posición que el TJUE ha reconocido como un monopolio» y aseguró que ambas instituciones, «claves en el desarrollo del fútbol», están ejerciendo un abuso de posición dominante.

«Es sorprendente que, después de nueve meses de resoluciones muy importantes respecto a la gobernanza del fútbol en Europa, FIFA no haya oído o leído el mensaje que se está lanzando», subrayó Tebas.

El presidente de la Liga española dijo que él «se sienta a la mesa» con los sindicatos del fútbol en España para pactar el calendario y que «lo mismo debe ocurrir en el ámbito mundial», y lamentó que el fútbol se esté rigiendo con «las mismas normas que hace diez años» cuando, a su juicio, ya no es el mismo deporte.

«Queremos un proceso transparente, queremos acuerdos y no sólo consultas, queremos un calendario que sea sostenible para los jugadores y las ligas domésticas», resumió por su parte el director de relaciones internacionales de la Premier League, Mathieu Moreuil, que lamentó que nunca haya habido una «respuesta positiva» por parte de FIFA cuando han tratado de entablar un diálogo.

Un español decidido a seguir entrenando a pequeños futbolistas en un Líbano en guerra

0

En un campo de fútbol sala apenas a cuatro kilómetros de los suburbios beirutíes más castigados por las bombas de Israel, el barcelonés Paco Araujo entrena a un grupo de niños con su pasión habitual, mostrando una resiliencia que dice haber aprendido de los libaneses durante sus 13 años en el país.

«¡Cuatro defensas contra mí, pero no importa! ¡Soy Supermán, soy Messi!», regaña sarcástico desde la banda a una de las pequeñas promesas. Paco no deja de dar instrucciones y de moverse de un lado para otro durante el partido. Hasta 30.000 pasos en una sola mañana de entrenamientos.

Llegó al Líbano en 2011 para entrenar a la selección nacional de fútbol sala, algo que hizo hasta 2020 con algunos periodos en Catar, Kuwait o Canadá; y ahora da clases de fútbol a más de 70 niños libaneses, acompañándoles en su carreras deportivas.

«El domingo pasado fue cuando me incorporé al trabajo. Me acuerdo que me contactaron varios padres de niños del año 2017 y me dijeron ‘¿’coach’, mañana entrenamiento, no?’. Y yo pensé, ‘¿cómo va a haber entrenamientos, si esta noche ha sido horrible de bombas?’ «, comenta a EFE.

«Pero claro, cuando ves que hay niños que tienen 6-7 años y que los padres los traen con la motivación de seguir, y de dejar un poquito de lado lo que está pasando. Pues ni me lo pensé y vine», agrega Paco tras finalizar con su último grupo del día.

Quedarse 

Cuando España envió sus primeros aviones para evacuar ciudadanos del Líbano, el ex seleccionador tuvo «clarísimo» que se quedaba, aunque reconoce que la campaña de bombardeos israelíes iniciada hace tres semanas ha traído consigo experiencias difíciles.

«Hubo días muy duros, mucho bombardeo de noche y de escuchar desde aviones, hasta drones, hasta explosiones (…) Y en ese momento piensas ¿he hecho bien en quedarme?», relata.

Sin embargo, «muy, muy, muy, muy fea» se tiene que poner la cosa para que Paco se vaya de un país donde dice sentirse muy respetado, además de «muy valorado» por los padres de sus jugadores.

Ahora solo entrenan en este campo en Hazmieh, a las afueras de Beirut, ya que el otro donde solían trabajar en el extrarradio de Furn el Chebbak está pegado a los suburbios del Dahye, que Israel bombardea a diario con fiereza.

A estas dificultades se une que muchos niños se han ido del país, otros se han desplazado con sus familias a zonas más seguras lejos del «barullo de Beirut» y muchos no acuden a los entrenamientos por miedo.

Sin embargo, Paco está motivado a seguir adelante

Cuenta que lo ha aprendido de los propios libaneses al verlos renacer de sus cenizas tras sufrir los efectos colaterales de la guerra en Siria en 2011, atentados, las protestas masivas de 2019, la crisis económica de los últimos cinco años o la explosión de 2020 en Beirut.

«He aprendido de ellos el cómo levantarte. El como pasas por muchas dificultades, pero sigues y continúas», comenta.

«Si estamos en plena guerra, con bombardeos aquí a 4 o 5 kilómetros, y estoy aquí trabajando, es porque he cogido un poco ese espíritu y esa mentalidad que tienen ellos», indica.

Gratitud 

A veces, los chiquillos le preguntan por qué en España es más fácil triunfar en el fútbol.

Paco sabe los efectos que las crisis concatenadas han tenido en los pequeños «a todos los niveles», desde el escolar hasta el deportivo. Incluso en lo puramente futbolístico, las competiciones están paradas en el país y no descarta que siga así todo el año.

«Pero ellos siguen, y tienen ese deseo y esa ilusión de convertirse en buenos jugadores. De ir a Europa, y jugar en el Barça, en el Madrid, en el Atlético de Madrid», asegura el entrenador.

Con su perseverancia, el barcelonés no solo les ayuda a acercarse un poquito más a esos sueños, sino que también les regala un trocito de normalidad en tiempos de guerra.

Mientras observa el entrenamiento de su hijo desde el banquillo, Mohammad Fajor destaca a EFE cómo el deporte ayuda a los pequeños a encontrar «un poco» de normalidad en momentos en que hasta los colegios están cerrados.

«Estamos muy agradecidos porque se ha quedado a pesar de todo, cuando todo el mundo se fue. Por supuesto, le ofrecieron irse con el Gobierno español, pero se ha quedado aquí y aún está entrenando. No se ha perdido ningún entrenamiento», sentencia.

Nazek Tabbara Abu Zaher, madre de otro jugador, también se deshace en halagos sobre Paco y coincide en la importancia de los entrenamientos para los niños, aunque ahora al suyo le queda a media hora en coche tras haberse vistos desplazados por los ataques israelíes.

«No queremos parar incluso en la guerra, no queremos que sientan que no estamos bien o no estamos seguros. Tenemos la esperanza de un Líbano mejor», concluye. 

Scaloni: «Bolivia tiene sus armas y es un rival a tener en cuenta»

0

Lionel Scaloni ponderó a Bolivia, rival de este martes por la décima jornada de las Eliminatorias Sudamericanas, y si bien no confirmó el equipo para este partido afirmó que se manejan variantes para el once inicial del encuentro que se disputará en el Estadio Monumental de Buenos Aires.

 «El viaje de vuelta fue bastante cansador. Recién ayer (antier) pudimos hacer algo con todos los jugadores y hoy (ayer) tendremos el entrenamiento final para definir el equipo. Valoramos la posibilidad de que jueguen Lautaro (Martínez) y Julián (Álvarez), pero también puede jugar un delantero solo. Estamos abiertos a todas las posibilidades. Alexis (Mac Allister) entrenó normal.  Tomaremos la decisión de si está para jugar. 

«Tenemos el máximo respeto hacia Bolivia, vienen bien, juegan bien. No nos podemos confiar bajo ningún concepto.