15.6 C
Hidalgo
lunes, julio 14, 2025

Abogadas con desigualdad de género en cargos de toma de decisiones

Más Leídas

IGUALDAD SUSTANTIVA, EMPODERAMIENTO EFECTIVO

A propósito de la pasada conmemoración del “Día del abogado” en México, cabe destacar el informe sobre los resultados de España Unidad de Política e Investigación Jurídica de la International Bar Association, denominado 5050 en 2030: un estudio longitudinal sobre la desigualdad de género en la profesión jurídica, que revela una persistente brecha de género a nivel estructural y en puestos de responsabilidad. 

A nivel general, las mujeres representan el 54 por ciento del total de abogados en activo en 2022, siendo todavía menor su presencia en cargos de liderazgo, donde solo el 31 por ciento de los puestos de responsabilidad en la profesión están ocupados por ellas. En particular, en los despachos de abogados, las mujeres constituyen aproximadamente el 46 por ciento del total, pero solo el 28 por ciento de los miembros en consejos de administración son mujeres, evidenciando una representación significativamente menor en los niveles más altos.

Además, la participación femenina en sectores clave como la judicatura y el sector público es más elevada, con un 56 por ciento y un 62 respectivamente, pero en estos ámbitos también se observa un descenso en la presencia de mujeres en cargos de liderazgo. En los despachos privados, la presencia femenina en puestos directivos y de responsabilidad cae aún más, evidenciando un desequilibrio de género en los niveles superiores de la profesión.

El informe también destaca que el trabajo a tiempo parcial, predominantemente realizado por mujeres, el 75 por ciento de quienes trabajan a tiempo parcial son mujeres, es aún poco frecuente, con solo un 13 por ciento de la profesión en general y un 11 en los despachos. La mayoría de estas modalidades afectan a las mujeres, especialmente en niveles inferiores, mientras que en cargos de mayor seniority, el trabajo a tiempo parcial es prácticamente inexistente o limitado a unas pocas organizaciones.

Las políticas de igualdad en España, aunque avanzadas en legislación, como la Ley Orgánica 3/2007 y el Real Decreto-ley 6/2019, no han logrado eliminar completamente las barreras estructurales. La implementación de cuotas de género y planes de igualdad en empresas con más de 50 empleados ha sido un paso, pero la representación de las mujeres en los puestos de decisión sigue siendo insuficiente. 

La desigualdad de género en la profesión jurídica persiste, especialmente en los niveles más altos y en cargos de liderazgo, reflejando la necesidad de políticas más efectivas para cerrar la brecha y promover una participación equitativa por sexo en todos los ámbitos del sector.

Para avanzar hacia una verdadera igualdad de género en la profesión jurídica en España, es fundamental seguir promoviendo medidas que faciliten la conciliación laboral y personal, aumentar la representación femenina en cargos de liderazgo y continuar sensibilizando a la profesión sobre la importancia de la diversidad. Solo mediante un esfuerzo conjunto y sostenido se podrá lograr una profesión más inclusiva, equitativa y representativa para todos sus profesionales.

En México no se cuenta con estudios especializados al respecto, según datos de la Secretaría de Economía 2024, había aproximadamente 440 mil abogadas y abogados, en su mayoría hombres que representan el 58 por ciento, y las mujeres el 42 por ciento, con una edad promedio de 41 años, trabajando unas 38 horas semanales, presentando al igual que en España importantes tendencias de desigualdad por género en los puestos de toma de decisiones.

El trabajo de los abogados es fundamental para fortalecer el Estado de derecho y la democracia, siempre que se realice con ética, respetando la ley y defendiendo la justicia, la libertad y los derechos fundamentales. En su día, se hace un llamado a valorar estos principios para que su labor contribuya verdaderamente a la preservación de la democracia en México.

Autor