LUZ DEL PENSAMIENTO
Las últimas semanas de abril han sido agitadas, termina la semana santa y el fervor de los inicios de mayo nos dejan importantes eventos que deberían invitarnos a la reflexión y no solo a la contemplación desechable.
Exactamente el 21 de abril, tras una recuperación inaudita, la salud del Papa Francisco sucumbió al desgaste, arrebatándole la vida, dejando espacio para que inicie el cónclave. El ritual no ha iniciado sino con grandes rumores e interrogantes sobre la idea de un nuevo Papa y aquello no evita que salga, ante el debate público, la vara alta que dejó el Pontífice argentino. Se han mencionado cientos de hazañas sobre Mario Bergoglio, desde su inquebrantable voto de pobreza y su compromiso completo hacia las causas altruistas, hasta su feroz crítica a los gobiernos neoliberales, las amenazas del capital y su postura, radical y polémica, de aceptación, reconciliación y la manera grata en que abrió las puertas del catolicismo a causas progresistas. Se manifestó a favor del aborto, del feminismo, de los migrantes, encarnizó una lucha ferviente contra los casos de pederastia con sotana y un sinfín de causas sociales que solo dejan un mensaje bien grabado: la importancia de obrar por el prójimo.
En medio de esta importante votación no puede olvidarse la situación política que carga el mismo catolicismo. Una parte importante de este se encuentra ante ideas fragmentadas, pues ahora más que nunca se hacen evidentes las diferencias de dirección que toman los principales aspirantes al papado. Surge con voracidad un ala conservadora que fácilmente se alinea a las decisiones y la hegemonía occidental que empieza a forjarse desde Estados Unidos a Europa, este supuesto retorno de la “ultraderecha” parece tomar solidez entre las diferentes esferas de poder en la sociedad global. Por el otro lado, aparece su contrario, una posición preocupada por los avances del ateísmo y la desaparición de la espiritualidad en el mundo tardomoderno. Es a este bloque que pertenecía el Papa Francisco y al que se le suman posibles candidatos, como lo es el caso del cardenal Luis Antonio Tagle. El próximo vicario de Cristo se enfrenta a un nuevo y complicado reto, debe mediar entre tendencias diversas en la santa institución, esto debe de hacerlo con perspectivas en las que debe reconocer al atraso que comienza a manifestarse en Estados Unidos con la pérdida de derechos para la comunidad trans, las mujeres y la amenaza de extinguir todo proyecto posible de reducción de jornada laboral, y en lugar de ello, aumentarla.
Girando hacia los temas nacionales, salen a relucir dos eventos curiosos. Tal vez parecen intransigentes, sin embargo, sería un error infravalorar estos eventos. Desde mediados de abril hasta la fecha, no deja de hacerse viral un caso de influencers. La tiktoker, Lupita Tiktok, ha generado polémica desde hace varios días ¿la razón? Esta chica dio a luz a una pequeña llamada Karely Yamileth, ¿el problema? Guadalupe sufre enanismo y un cierto problema de lenguaje, además, a escasos días del nacimiento y alta de su pequeña de retirarse del hospital donde nació, esta ha sido hospitalizada con urgencia por deshidratación. A la vez, esto desato una ola de críticas cuando se hizo público un video de Mariana Rodríguez donde daba información sobre investigaciones a los padres por presuntas negligencias, así como un posible consumo de sustancias ilícitas en la lactancia. A esto el público que sigue a Guadalupe ha criticado también que durante esta lactancia ella mostró ante cámaras una alimentación y cuidados postparto inadecuados y peligrosos. Este evento desato de nuevo ante el debate público ideas viejas ya superas que siempre buscan la posibilidad de colarse.
Cientos de personas en redes sociales no dejan de opinar de lo terrible de este asunto, pero propugnando la necesidad de que personas como Lupita TikTok les sean retirados sus derechos reproductivos ¿estos comentarios son en realidad capacitismo y clasismo disfrazados? Probablemente, esto no significa que se absuelvan las irresponsabilidades de esta pareja mediática con el cuidado de su hija, por el cual ahora se teme que padezca de muerte cerebral. Sino que muchas de estas opiniones son infundadas. Es cierta la irresponsabilidad y negligencias familiares en este caso, sin embargo, a los días de nacer, se mencionó que la bebé no solo ya tenía dientes, sino que ahora se sabe que sus órganos no estaban bien desarrollados. Pareciera que también es real que ha habido negligencias e inconsistencias médicas al no alertar de una alteración del desarrollo tan significativa. Este caso es tétrico por cruzarse temporalmente con el día del niño. Deja un mal sabor de boca al ver como no solo se trata de un caso aislado, sino de un problema social por la aun deficientes educación sexual, del neurodesarrollo y el poco apoyo que han tenido las campañas de salud y su gestión institucional. Empero, lo verdaderamente triste es ver como el caso de esta niña solo es palurdizado desde el morbo, influencers cercanos a Guadalupe usan este evento como engagement para sus propias redes, mercantilizando una tragedia en nombre de la viralidad.
Por otro lado, el primero de mayo no se ha suscitado desde las mejores expectativas. Una voz frecuente: Gerardo Fernández Noroña, no ha dejado de causar grandes problemas por sus lamentables opiniones. Es sumamente grosero pasar otro primero de mayo con el mismo retraso: Aun no se aprueban las 40 horas. La urgente medida solo ha sido menospreciada, ignorada y olvidada por sus promotores en tiempos de campaña. Estos personajes han dejado de lado una de las leyes que marcaría un punto y aparte en las prácticas del país. Ya ha sido repetido hasta el hartazgo el papel problemático de México, es el país de la OCD donde más horas se trabaja y donde la productividad es más baja. Incluso, el atraso de México en estos temas es tal que, mientras el país intenta pasar de 48 a 40 horas, otros ya piensan en 36. Fernández Noroña ha sido especialmente indolente con este asunto, ha mandado a los manifestantes a organizarse ellos y pedir por sus derechos solos. Por su puesto que, para este grupo, que ha exigido la aprobación de las 40 horas, estas respuestas no significan más que una terrible traición.
Parece que no hay relación entre estos eventos, pero los 3 nos recuerdan males constantes que ponen sobre relieve que rumbo quiere elegir el país. Estos asuntos reviven su relación peligrosa con el neoliberalismo y el conservadurismo disfrazado de sensatez. Y con ello la necesidad de mantener una relación cuidadosa con el exterior. Se hacen presentes sus problemas internos, las infancias, que ahora parecen tan protegidas muestran que no se está cumpliendo por completo ese objetivo, pues el caso de Lupita TikTok solo es uno como muchos de madres jóvenes y padres inexperimentados a los que cultural e individualmente se les ha aislado de las nociones más básicas y necesarias para la protección de los niños. Por otro lado, un triste primero de mayo recuerda la necesidad de tomar la política con más compromiso, no dejar a su suerte las grandes decisiones que influyen sobre nosotros, si queremos resoluciones activas necesitamos participación. Ahora están saliendo a flote los nuevos cambios que enfrenta la geopolítica, “los dados están cargados hacia la derecha”. Las tensiones internacionales están a la vuelta de la esquina y el papel de México no debe ser prepararse para escoger un bando sino interesarse en no fijarse en el retroceso en el que la vorágine occidental se está encapsulando.