CINE DE HOY
A diferencia de las ediciones anteriores, el XIII Festival Ambulante, se inició en siete ciudades de provincia, siendo la última la Ciudad de México, a donde está programado del 3 al 17 de mayo.
Sin tantas sedes como en ediciones anteriores, corría el riesgo de pasar desapercibido.
Sin embargo, como parte del rubro de Pulsos, tuvimos la oportunidad de ver en el Centro Cultural Martí, El reino de las sirenas, un interesante documental de Luis Rincón realizado en Nicaragua.
De acuerdo a las creencias de los pescadores locales, las sirenas se enojan cuando las riquezas marinas son saqueadas, y los pescadores se quedan atrapados en las profundidades.
Hay otros sin embargo, que al bajar al fondo del mar, regresan muy rápidamente, sin eliminar el nitrógeno del cuerpo, lo que los hace sufrir parálisis o la muerte.
Vemos a uno de ellos sufrir las consecuencias de ello, y enterrarse en la arena, para tratar de recuperar la movilidad.
Resulta muy curioso ver a los pescadores locales afirmar que han visto a las sirenas, mujeres bellísimas de cabellera rubia, con cola de pescado como diría Rigo Tovar.
Una mujer que perdió a su esposo en el fondo del mar, se regodea describiendo la flora y fauna del lugar, “donde hay vacas y caballos”, además de majestuosos palacios.
Pero el verdadero valor del documental del realizador de México bárbaro y El árbol olvidado, es el testimonio que recoge de la pobreza en la que viven los pescadores y los brotes de violencia que estallan en las calles por el más insignificante motivo.
Como complemento se exhibió el corto Las nubes de Juan Pablo González, en el que al estilo de La tormenta, pero sin el talento de Tatiana Huezo, un comerciante narra las vejaciones y robos que ha sufrido de manos de la delincuencia organizada y de la inoperancia de las autoridades jaliscienses.