El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) no se acordó la visita de inspectores estadounidenses cada seis meses a México para vigilar que se el tratado se realice según lo convenido.
“Eso no se acordó y esto sale de manera clandestina, aunque en Estados Unidos tienen derecho de presentar sus iniciativas y aprobarlas tenemos una postura”, dijo el mandatario durante su conferencia matutina.
Explicó que esto surgió de una iniciativa de ley presentada en el Congreso estadounidense y reconoció que esto forma parte de la soberanía de aquel país pero que al tratarse de un asunto que atañe directamente a México, el gobierno federal ya está tratándolo mediante el diálogo.
“Como este tema nos atañe tenemos una postura al respecto, no tiene que ver con afectación al tratado, y ya se está tratando este asunto con el mismo método que hemos utilizado en nuestras operaciones con Estados Unidos, por medio del diálogo”, precisó.
La iniciativa prevé designar cinco supervisores de la ley laboral que visitarían México cada seis meses pero al no haberse pactado desde antes de la firma del T-MEC, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador la rechazó.
México no autorizará supervisores de EU por T-MEC, asegura Ebrard
El canciller Marcelo Ebrard afirmó que aunque el recién firmado Tratado de Libre Comercio (T-MEC) no está en riesgo, México no autorizará el envío de supervisores estadounidenses para la implementación de la reforma laboral.
El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) comentó que la iniciativa de ley aprobada por el Congreso de Estados Unidos como parte de las normas internas derivadas de la firma del T-MEC no implicó que el tratado tuviera “letras chiquitas, paréntesis o adéndums” sino que fue una legislación que surgió posteriormente al acuerdo internacional.
“El texto que se firmó se llevó igualito ante el congreso de Estados Unidos pero conforme al sistema jurídico de Estados Unidos todas las normas que tienen que ver con la implementación de ese tratado las meten en una sola iniciativa con muchos capítulos que son las normas internas”, explicó.
Agregó que la iniciativa estadounidense no fue informada a México previo a su aprobación a pesar de que las autoridades nacionales deben autorizar el envío de agregados diplomáticos con determinadas funciones.
Por ello, indicó que el subsecretario de Relaciones Exteriores, Jesús Seade se reunirá hoy con autoridades estadounidenses para aclarar que el T-MEC no está cuestionado ni en riesgo pero que se debió preguntar a México porque plantea el envío de agregados.
“No aceptaremos ninguna persona, funcionario de otro país, que tenga funciones más allá de las establecidas en la ley y en los tratados internacionales”, enfatizó.
“Muy cortésmente les vamos a decir que nuestras leyes e implementación tampoco vamos a consultarlas si ustedes no retiran esa iniciativa”.
Destacó que como resultado del T-MEC se establecerá un sistema de resolución de conflictos con Estados Unidos a través de paneles con el que México tendrá posibilidad de presentar controversias sobre discriminación en centros de trabajo en Estados Unidos.
Añadió que derivado de este instrumento internacional el Congreso mexicano también preparará las leyes de implementación del T-MEC mismas que no serán sometidas a consulta de Estados Unidos pero que sí le serán presentadas una vez aprobadas como cortesía diplomática y, de ser el caso, dicho país puede o no autorizar el envío de agregados a su territorio.