EN LA CDMX
• Hasta ahora, estas experiencias interactivas han sido montadas en todos los continentes y se presentan en 32 idiomas
Las entradas de marzo para la exposición “Van Gogh Alive”, en el Monumento a la Madre, ya están por agotarse. Su éxito radica en presentar imágenes de la obra del artista holandés en un formato que involucra todos los sentidos. Las reproducciones de las obras de Van Gogh van acompañadas de melodías y aromas que la complementan.
Justo eso era lo que buscaba Bruce Peterson desde hace 10 años, cuando inició este proyecto con su empresa Grande Productions: “contar historias”, dice en entrevista.
Hasta ahora, estas experiencias interactivas han sido montadas en todos los continentes y se presentan en 32 idiomas.
La idea de juntar la tecnología y el arte surgió cuando Peterson realizó un viaje con su familia a Italia. Mientras visitaba los museos, no pudo evitar sentirse intimidado y lejano de las obras de artistas de la talla como Leonardo da Vinci. Entonces empezó a buscar una alternativa para exhibir arte de una forma menos estática.
El empresario reconoce que ha sido un largo camino para la expansión de este concepto multimedia para eventos culturales.
Al preguntarle por qué Vincent Van Gogh, Peterson, quien es director de la productora, declaró que eligieron al holandés por el movimiento y colores que plasmó en su obra. Pero las características de su pintura no fueron el único atractivo del artista, su historia y vida emocional son perfectas para representar una exposición dinámica que cuenta historias a través de obras en movimiento, música y aromas.
Con este proyecto, Peterson busca acercar la cultura a todo público: “Somos una compañía que cuenta historias. Queremos que la gente se cultive, pero para ello debes nutrir su mente y para nutrirla uno debe comprometerse para adquirir ese conocimiento y para que esto suceda debes entretener”.
Peterson tiene su mirada en el futuro; sin embargo, el empresario hasta ahora no está interesado en introducir realidad virtual en futuras exposiciones.
“Cuando tienes a más de cuatro mil personas al día asistiendo a tus muestras no es posible. La realidad virtual hasta ahora funciona de forma individual. Nosotros queremos crear comunidad entre nuestros visitantes y que compartan la experiencia no sólo dentro de la sala, sino también a través de sus redes sociales”.
Otro motivo por el cual el empresario no integraría la realidad virtual es porque, aunque en esta muestra crean una atmósfera fantasiosa con animaciones sutiles de las obras, busca conservar la autenticidad de la obra y no pretende “caricaturizarla”.