• Urzúa relató que cerca del 30 de abril, la fecha límite para mandar a la Cámara de Diputados el Plan Nacional de Desarrollo propuesto, el Presidente informó que ese documento sería reemplazado por uno de su propia creación
El ahora profesor titular del Tecnológico de Monterrey, Carlos Urzúa, presentó su columna en EL UNIVERSAL donde relata cómo fue el momento en que supo que tenía que desocupar su oficina.
Habló sobre el tema del Plan Nacional de Desarrollo (PND) y dijo que “debe insistirse en ello: no se puede escribir a vuela pluma un PND. Tanto la Constitución como la Ley de Planeación establecen, de manera estricta, los lineamientos básicos que tienen que cumplirse para la elaboración del Plan.
“Para empezar, éste debe ser consensuado de manera democrática. Es por ello que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a mi cargo hasta el pasado 9 de julio, organizó de manera preparatoria más de siete decenas de foros de consulta ciudadana y más de ocho decenas de mesas sectoriales con especialistas, además de una consulta por internet”, dijo el profesor Urzúa.
Urzú dijo que “el Plan Nacional de Desarrollo requiere una estructura bien diseñada”.
El ex titular de Hacienda dio un ejemplo ejemplo del documento que se pretendía que constituyera el Plan Nacional de Desarrollo. El segundo eje general propuesto allí era el de Bienestar. El objetivo general de este eje se establecía como el garantizar el ejercicio efectivo de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, con énfasis en la reducción de brechas de desigualdad y condiciones de vulnerabilidad y discriminación en poblaciones y territorios”.