Home General Urgen a erradicar la violencia política de género

Urgen a erradicar la violencia política de género

0

María Luisa Pérez Perusquía, propuso en compañía de otras diputadas el fortalecimiento de algunas leyes, para que se abone a la erradicación de la violencia política de género.

La diputada presidenta de la Junta de Gobierno, María Luisa Pérez Perusquía, propuso en compañía de otras diputadas el fortalecimiento de algunas leyes, para que se abone a la erradicación de la violencia política de género en el estado de Hidalgo, toda vez que consideraron que a pesar de que en las leyes federales se reconocen los mismos derechos para hombres y mujeres, en Hidalgo persisten prácticas que impiden alcanzar dicha igualdad.

Por lo anterior propusieron algunas reformas a: la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Hidalgo, al Código Electoral del Estado de Hidalgo, así como al Código Penal para el Estado de Hidalgo, en materia de violencia política de género.

“El objetivo de la presente iniciativa, es claro, debemos hacer que la inclusión de mujeres en la vida política del Estado sea un hecho, lo que implica que participen en la toma de decisiones en el marco de los derechos y responsabilidades contenidas en la Ley. Los resultados de la aprobación de la reforma constituirán una herramienta que combata la discriminación”, aseguró Pérez Perusquía.

Y agregó que la  iniciativa, “conceptualiza” violencia política de género, dentro de las modalidades de la violencia, así como las acciones y omisiones que la configuran; se ingresa al Sistema Estatal para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres al Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH), además se le otorgan atribuciones para prevenir, atender, sancionar y en su caso erradicar la violencia política de género.

De igual forma dijo que a fin de salvaguardar los derechos políticos de las mujeres, se ejercerán acciones penales contra quienes cometan este tipo de violencia, y que entre las propuestas está el incremento de la pena hasta una mitad cuando las conductas se cometan en contra de una mujer en el ejercicio de su derecho al voto y su derecho de ser votada en los cargos de elección popular, por razones de su género.