Fiesta patronal de San Juan Bautista
• La fiesta patronal de San Juan Bautista es de las más importantes celebraciones de este municipio
La gente se organiza para realizar ofrendas en el panteón a sus seres queridos
Son tamales de pollo, de puerco, pan, refrescos, cerveza, cigarros, fruta y todo aquello que en vida le gustaba al ser querido. La gente ofrenda en las tumbas y hacen oraciones para quienes se adelantaron.
A primera hora se realiza una misa en la Iglesia de San Juan Bautista y de ahí, la gente se van al panteón municipal a continuar con las tradiciones.
A esta fiesta llega gente de otros estados a conocer un poco más de la historia de esta tradición y la forma como conviven vivos y muertos.
En entrevista para Diario Plaza Juárez, el profesor de la Facultad de Antropología de la Universidad Autónoma del Estado de México, Noel Bastida Muñoz, señaló que cada año visita Jaltocán ya que tiene costumbres y tradiciones muy arraigadas y es bonito ver a la gente prepararse con tiempo para celebrar al máximo a los fieles difuntos, pues es algo que les atrae y en compañía de sus alumnos vienen a aprender y a vivir experiencias nuevas en la región.
Mencionó que es importante que estas costumbres no se pierdan y que la gente las transmita año con año a las nuevas generaciones.
Esta festividad inicia desde el 24 de junio en el cual se realizan misas y la gente hace oraciones al Santo Patrono San Juan Bautista, el pueblo se viste de gala y el centro se llena de juegos mecánicos, puestos de comida, realizan bailes populares y queman toritos de luces pirotécnicas y castillos.
El martes hubo un jaripeo al que asistió gente de diversos municipios en compañía de su familia o amigos.
El día mayor es el 26 de junio, ya que es el último día de celebración. Cierran con las ofrendas a sus familiares fallecidos.
Esta vez se contó con la visita de la actriz Crystal Valenzuela, quien realiza un estudio sobre las tradiciones indígenas de la región, las cuales serán documentadas y llevadas a escena.
Es importante destacar que Jaltocán es el único municipio que celebra a los muertos en junio, pues los demás municipios lo hacen en noviembre en el Día de Muertos, el tradicional “Xantolo”.