Home Un Infierno Bonito UN INFIERNO BONITO

UN INFIERNO BONITO

0

PACHUCA LA BELLA AIROSA.
Es justo de voltear la cara hacia atrás, y recordar con cariño, con alegría. Como era Pachuacan, Tlahuelipan, Real de Minas, y Pachuca. Que era una ciudad, completamente minera cuando estemos cerca del reloj monumental, miremos para cualquier lado con la vista hacia arriba, y veremos, los cerros que la rodean, como San Cristóbal, La Magdalena. San Nicolás, Tres coronas, también conocido como El Cerro del Lobo, Santa Apolonia y cubitos.

En los cerros se implantaron las minas, porque sabían que estaban llenos de plata y oro, y era un orgullo, saber que Pachuca, y Real del Monte, eran el lugar mas productor de plata en el mundo, en las faldas de los cerros, se hicieron los barrios altos, con el fin de que los mineros estuvieran cerca de su fuente de trabajo.
Sobre todo las pulquerías, donde los mineros, a toda hora tomaban el pulque, para que según ellos, no se enfermaran de los pulmones, la mayor parte de los que trabajaban en las profundidades, la tenían porque había millones de partículas de polvo, que el minero respiraba y se les clavaba en los pulmones, formado una casca alrededor. Esa enfermedad era conocida desde atreves de los siglos como el mal de piedra, y a principios del siglo, pasado se le conoció como Silicosis, y en la actualidad se le llama (Époc) Enfermedad pulmonar, obstructiva, Crónica. Donde aquellos que la tuvieron y la tienen, morirán con una agonía muy lenta.
Les voy a decir los nombres de luguares de las pulquerías y se referían con el nombre del barrio. “El Atorón” “El Paso del Norte” “La vena de Oro” “La Cumbre” “La Palma”
“El Relámpago” “La Princesa” “La veta de Santa Ana” “La verdadera Veta” “La Estrella” El Gran golpe”
“El Güero” “La Sangre Minera” “La Violeta” La Roca de Oro”
“La Granada” “El Marinero” “La Terminal” Al pasito pero llego”
“La Estudiantina” “La Tapatía” “Todos contentos” El Campeón” “El Reloj de Arena” “La Hermosa Mila” “La Conchita” “El Mosco” “El Diamante”
“El Lucero” “La Reina Xochil” y otras mas que se me han ido de la mente, lo que si recordaremos, las minas grandes, de cómo “San Juan Pachuca” “El Álamo” “Paricutin” “Rosario” Paraíso”  Santa Úrsula”  San Buena Ventura” “El Cristo” “Dinamita”  El Bordo” “·Sacramento”  “Mariposa” minas chicas llamadas terreros y crestones, Como “Prosperidad” “El Cuixi” “El Porvenir” “San Cristóbal” “Analcos” “Camelia” Así como La Hacienda de Loreto, Los almacenes de Maestranza, Las cajas Reales, se tenia un  total de mas de 9 mil trabajadores, que estaban adheridos en el Sindicato Industrial de Trabajadores, Mineros, y similares de la República, sección numero 1 y Real del monte Sección 2.
Se contaba con un  hospital, con un dispensario medico, con una clínica minera, y un centro social Deportivo Pachuca.
En el año de 1950, el salario de las minas era muy raquítico, pues el salario mínimo era de 18 y 20 pesos por día.
El trabajo de las munas era muy pesados dono los hombres tenían que trabajar a profundidades, desde 350 a 500 y 600 metros de profundidad. Pachuca fue visitada y trabajada por los extranjeros, desde el año de 1555. Estuvieron los españoles, como los únicos dueños, los edificios que hicieron fueron el convento e iglesia de San Francisco, el convento de San Juan de Dios, en la calle de Abasolo que después fue La universidad, Fincaron grandes casas, para los jefes y cuidadores de minas alrededor del rio de la Avenidas, y el ensaye.
 En el año de 1810  exploto la guerra de independencia encabezada por el sacerdote, don Miguel Hidalgo y costilla, los españoles tenían que irse, por lo que vendieron los nietos de Pedro Romero de terreros, todas las minas a los ingleses. Es justo saber quienes fueron los fundadores de la minas, porque vamos a recordar a Bartolomé de Medina que en 1555, investigo la formula el trabajo de sacar el metal de la piedra y convertirlo en barras de plata y oro, haciendo experimentos en el la amalgacion de la plata con el sistema de patio, que en uno de estos días se los platicare, como era,  y como se lograba realizarlo.
En el año de 1942 las minas de Real del monte y algunas de Real y minas, estaban inundadas.  En la Real y minas había un  minero llamado José Alejandro Bustamante y Bustillo, y buscaba alguien que tuviera dinero para desaguarlas, y trabajarlas. Para ello le recomendaron que el Querétaro estuviera un señor que le gustaba hacer negocios productivos. Vamos a regresarnos un poco de la historia, En el año de 1710, nació en Cartejena España. Pedro romero de Terreros, que era un muchacho muy inteligente, y sus padres lo mandaron cuando tenía 20 años a que le llevara sus cuentas a un  tío que tenía en Querétaro.
Alejando Bustamante y Bustillo, en ese años de 1743 fue a buscarlo y le platico que dentro de la cierra y el monte, había unos pueblos, que tenían montañas rellenas de plata y que era necesario que las conociera. Lo convenció y vino a verlas su ambición hizo que pusiera todo el dinero necesario para trabajarla se hizo socio con el que la invento firmado la sociedad en la escuela de mina s de la ciudad de México, con la clausula de que Pedro Romero de Terreros, ponía todo lo que fuera necesario. Para trabajarlas y José Alejandro Bustamante y Bustillo, pondría su inteligencia y hombres para sacarles el agua y el que muriera de los dos, el que quedara vivo, seria el dueño de todas las minas.
Los ingeniaron buscaron la forma de sacar el agua de las minas, y utilizaran un  pueblo llama Azoyatla, donde comenzarían el túnel. Que aproximadamente tendría uno 7 kilometros para llegar a las minas inundas. José Alejandro Bustamante murió a causa de un accidente y don Pedro Romero de terreros, como dueño se llego a sacar el agua por el túnel que inundó a  Real y Minas, que todavía se le conoce a un lugar del lado oriente que le llaman Las lanchitas.
Pedro Romero de Terreros, ordeno a los cuidadores de gente, que siguieran el rumbo trazado mientras el se desvió hacia el centro encontrando la veta que le llamo Vizcaína la mas ancha que tenia el 100 % de plata,  que lo hizo el hombre re mas rico del mundo, se quedo a trabajar con las minas de real del Monte La plana, Santa Teresa y San Cayetano. A el le hicieron los gringos la llamada primera huela en el año de 1776, de ella hablaron mucho los escritores hidalguenses, Víctor Manuel y Agustín Ramos.
Al llegar un  grupo de Inglaterra que habían comprado las minas, se llamaba Grupo de aventureros ingleses, y vaya que si fue una de la mas grande aventura  que sufrieron en el año de 1824 para traer herramientas y llegar a Real del Monte, desde Veracruz, abriendo brecha y camino, Cofre de perote, Tlaxcala, Apan Singuilucan, y Real del monte murieron animales y gente echándose a perder maquinara herramienta que traían, al llegar dividieron a los indios, y pusieron una maquina de vapor en la mina de dificultad, que asombro al mundo minero, al sacar cuatro litros por minuto, quemando una tonelada de leña.
Los ingleses se quedaron en Real del monte, y trabajando algunas minas de Pachuca, principalmente las haciendo  de beneficio. En real del Monte, hicieron su panteón ingles, trajeron  los famosos pastes, y el futbol. Por Eso podemos decir que los ingleses jugaron en los patios de dolores, siendo Real del Monte la cuna del Fut bol mexicano. En el año de 1901.
El contrato de la compra de la Compañía Real del Monte y Pachuca, seria en el año de 1824 a 1848. Pero en ese año ya no pudieron según adelante porque se quejaban de una perdida de 5 millones de pesos en oro y no los pudrieron recuperar. Y tuvieron que vender las minas a un grupo de mexicanos, entre ellos estaba Manuel Escando y Nicolás Bestigui.
La mina de San Juan  Pachuca seria la matriz, donde llegaría todo el material de las minas, porque esta pegado a la hacia nada de Loreto, para su proceso, De San Juan pasaba la carga a Quebradoras, molinos, tanques, cianuracion, precipitados, fundición y Refinería. Pero años después no pudieron con el paquete, y se las vendieron en el año de 106 a los norteamericanos, que llegaron a trabajar toda, incluyendo a las que se en cuentan en el poblado de San Guillermo t trabajaron las minas de dos Carlos, San Carlos, la blanca, junto con las que estaban en el Distrito minero Pachuca Real del Monte, Real de arriba (Cerezo) Pachuca, Real del Monte, y Atotonilco El chico. Los gringos trajeron maquinaria la luz dentro de la mías cambiaron las lámparas de carburo por las de pilas, las barrenacion ya no se hacían con las maquinas Lamber, que se tardaban los perforistas y ayudantes mas de 24 horas para poner los  tarangos para subirse a los chiflones.
Se modernizaron los rebajes, las frentes, los chiflones los planes, pata el trasporte de una amina a otra, mandaron traer de Nueva York 10 carros grandes, con capacidad de cargar y toneladas y media,  el motor era de cuatro pistones, y se trabaja con circulaban  no tenia  faros de luz, y corrían a una velocidad de 10 kilómetros por hora. Como las pintaron  de verde, les decían las cotorras, por medio del ferrocarril llegaban los materiales a l amina, perforadoras, bolas de hierro para los molinos refacciones, y eran  repartidas en todas las minas de la compañía. También utilizaban 4 frenos para las bajadas, uno de pie y dos de mano y un extra.
Los gringos trajeron la famosa colonia americana que se encuentra en la calle de junto al parque Hidalgo. Mandaron hacer la mejor fuente que se la regalaron al gobierno, lo mismo un kiosco y mandaron a mejorar el parque Hidalgo. Y en el año de 1947 fue vendida la empresa al gobierno federal haciéndose la primera empresa paraestatal, lo malo es que los gringos se quedaron como jefes, y a todos les dieron casa.
Este es un poco de las historia, para que los pachuqueños, nos demos cuenta de cómo era la Bella Airosa, Esta historia continuara. Y escuchen el programa de radio que es entretenimiento, tiene cosas populares de interés, gogle. www radio plaza juáres. com. mx los lunes miércoles y viernes.
gatoseco98@yahoo.com.mx