● Se requiere de un padrón de beneficiarios en el “Programa de Apoyo a la Educación Indígena”, desagregados por sexo, edad, entidad, municipio o demarcación territorial por parte de la CDI
Rocío Miranda Pérez, Presidenta de la Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina, advirtió que en México existen 7.4 millones de personas hablantes de lengua indígena de tres a más años de edad, lo que representaba hasta el 2015 sólo el 6.5% de la población y sin embargo aun se requiere de un padrón de beneficiarios en el “Programa de Apoyo a la Educación Indígena”, desagregados por sexo, edad, entidad, municipio o demarcación territorial por parte de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).
Por lo anterior, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la dirigente campesina, indicó que de acuerdo al reporte de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados, en el informe trimestral 2016 de la CDI, la ejecución del gasto, en este rubro, debe ser más preciso.
Lo anterior porque se deben considerar localidades atendidas por entidad federativa y modalidad de atención.
Indicó que la atención a este sector es indispensable considerando que de acuerdo a las cifras más recientes del INEGI, en 2015, existían 494 municipios donde más del 40% de sus habitantes son hablantes de lengua indígena y tan sólo en Oaxaca hay 245 municipios en esta situación.
Además, de la población que habla lengua indígena, 13 de cada 100, solo puede expresarse en su lengua materna como lo indican las estadísticas más recientes del 2015.
Por ello al ver que en materia de educación para el sector, vía CDI se destinaron para este 2016 mil 233 millones de pesos; apenas se han ejercido en el primer trimestre del año 163 mil 940 pesos, según el Informe sobre el cumplimiento de objetivos y metas de programas sujetos a reglas de operación de Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Rocío Miranda Pérez, insistió en que conforme al balance que hace la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados, tan sólo en el 2010, más de 550 mil niñas y niños que hablan alguna lengua originaria en México quedaron excluidos del Sistema Educativo Nacional.