Home Deportiva TULA TAURINA

TULA TAURINA

0

 

Estimados Amigos, con el gusto de saludarlos desde este espacio de Diario Plaza Juárez. La imagen del toro aparece con las culturas más antiguas de la humanidad y revestida siempre de una compleja simbología: origen de la vida, signo de la fertilidad, potencia genésica engendradora del hombre, animal celestial que convoca el rayo, entre otras.

Las representaciones de toros más antiguas que conocemos se encuentran en las grutas y cuevas del Paleolítico Superior, Cueva de Altamira, España, teniendo las pinturas de la Gran Sala una datación entre 15 y 12 mil años y, en expresiones más concretas que incluyen, además, al hombre en las Neolíticas del levante español.

El juego con el toro, germen del toreo, las primeras escenas que recogen literalmente hazañas de hombres y mujeres —danzantes, que no luchadores o matadores— son las famosas pinturas del palacio de Cnosos, en Creta. Pero, por todo el Mediterráneo se difundieron, en el transcurso de la antigüedad clásica, costumbres y motivos que ligan Europa al toro; el Minotauro, los toros de Gerión o los trabajos de Hércules.

Muchos de los detalles que hoy se conocen sobre los festejos taurinos y los rudimentos de la lidia durante la edad media y el renacimiento están contenidos en la obra de los pintores de esas épocas, por ejemplo, las pinturas de San Clemente de Tahull, de 1123, consideradas antecedente de las imágenes taurinas del Guernica, de Pablo Picasso.

A lo largo de la historia son infinidad de pintores los que han plasmado estampas taurinas, en bellas representaciones de suertes de la lidia, surgiendo hasta los albores del Siglo XVIII, al adquirir las corridas de toros sus primeros rasgos modernos, cuadros de temas estrictamente taurinos, así como los primeros retratos de toreros vestidos con sus trajes de luces, como son los de Francisco Romero o el de Joaquín Rodríguez “Costillares”. Hoy en día son los fotógrafos taurinos, quienes perpetúan esos momentos mágicos de la expresión artística, efímera e irrepetible del dominio del hombre sobre el toro bravo, cuando se funden en un juego de bravura y destreza.

En el estado de Hidalgo tenemos a un excelente fotógrafo, además de gran taurino y aficionado práctico: Miguel Ángel Díaz Calva, “Mikel Díaz”, que a lo largo de los años ha desarrollado una importante obra fotográfica lograda en todo tipo de festejos taurinos, desde tientas y becerradas hasta corridas de toros, principalmente en la Región del Valle del Mezquital. “Mikel” no pierde la oportunidad de plasmar esos mágicos momentos que se viven en torno a la Fiesta de Toros.

Ahora con el apoyo de la Dirección de Educación y Cultura del Gobierno Municipal de Tula de Allende, el pasado día 16 de julio, en la Sala Histórica Quetzalcóatl de la Ciudad de los Atlantes, inauguró la exposición “En los terrenos del valor”, una muestra de parte de su trabajo fotográfico, que incluye instantáneas de actuaciones de toreros y forcados en tientas, becerradas, novilladas, corridas de toros, así como de labores en el campo bravo; habiéndose encargado de la edición e impresión del material expuesto Nayud Carrera, esposa del artista de la lente.

Señala “Mikel Díaz” que con esta muestra acerca el arte taurino a las comunidades que integran el Municipio de Tula de Allende “…mostrando los diferentes matices de una tarde de toros, como son el triunfo, la tragedia, la felicidad, el dolor y sentimientos labrados entre pitones…Mostrando el ultimo ritual tauro-escénico que ha sobrevivido milagrosamente desde la antigüedad…”, reconocemos la afición y el profesionalismo de “Mikel Díaz” cuyo trabajo, sin duda, ha de avivar la afición a la más Bella de las Fiestas. Enhorabuena Mikel.

Esta exposición estará abierta, de forma gratuita, a todo el público hasta el día 11 de agosto próximo.

Por ahí nos vemos, ENTRE EL CALLEJÓN Y EL TENDIDO, si Dios lo permite.