Los disidentes acusan al gobierno de no garantizar sus derechos políticos luego de la firma del histórico acuerdo de paz en 2016
La Sala de Reconocimiento del alto tribunal revocó “el beneficio de la suspensión de las órdenes de captura y las libertades condicionales” a alias Iván Márquez y Jesús Santrich, al igual que a Henry Castellanos Garzón, alias “El Paisa”; José Vicente Lesmes, alias “Walter Mendoza” y José Manuel Sierra Sabogal, alias “Zarco Aldinever”.
Además, el presidente Iván Duque ofreció una recompensa de casi un millón de dólares por información que lleve a la captura de los rebeldes.
En un video, el ex jefe negociador rebelde Iván Márquez, cuyo nombre real es Luciano Marín, apareció junto a un grupo de 20 personas armadas y condenó a Duque y a sus partidarios por quedarse de brazos cruzados mientras que, aseguró, cientos de activistas izquierdistas y más de 150 ex rebeldes tenían la convicción de que era posible cambiar la vida de los humildes y de los desposeídos, pero el Estado no ha cumplido ni con la más importante de sus obligaciones, que es garantizar la vida de sus ciudadanos y particularmente evitar el asesinato por razones políticas”, dijo Márquez.
La decisión también incrementó las tensiones entre Colombia y Venezuela, puesto que el gobierno de Duque acusó al presidente venezolano Nicolás Maduro de brindar protección a los rebeldes.
“Los colombianos debemos tener claridad de que no estamos ante el nacimiento de una nueva guerrilla, sino frente a las amenazas criminales de una banda de narcoterroristas que cuenta con el albergue y el apoyo de la dictadura de Nicolás Maduro”, señaló Duque desde Bogotá.
El considerado número dos del chavismo, Diosdado Cabello, respondió que Venezuela no tiene “nada” que ver con lo que sucede en suelo colombiano.