Home Nuestra Palabra Todos los días son naranjas    

Todos los días son naranjas    

0

Un 25 de noviembre de 1960 las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal fueron asesinadas por su oposición al régimen del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo. En la década de los 80, República Dominicana propuso con apoyo de más de 50 países a Naciones Unidas que cada aniversario de la muerte de las hermanas Mirabal fuera conmemorado el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

 

Dicha petición se aprobó por la Asamblea General en 1999 y desde entonces, en esa fecha se realizan diversas acciones para erradicar la violencia cometida en contra de las mujeres. En 2008, a través de la campaña “Únete”, el secretario general de Naciones Unidas Ban Ki‑Moon proclamó el 25 de cada mes el Día Naranja.

En el ámbito internacional existen diversos esfuerzos para combatir la discriminación y la violencia en contra de las mujeres. Desde 1946 existe la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, creada por el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas. De esta comisión se evolucionó al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, el cual se creó a partir de la firma de la Convención para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés) en diciembre de 1979.

En 1993, la Asamblea General aprobó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en la que se definió la “violencia contra la mujer” como “todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea en la vía pública o en la vía privada”.

En México la igualdad de género fue reconocida por la Constitución en 1974, y desde entonces se han realizado diversas iniciativas en este sentido. Entre ellas, se creó el Instituto Nacional de la Mujer y se promulgó la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

A pesar de los esfuerzos en el ámbito nacional e internacional, la violencia sigue prevaleciendo en nuestra sociedad. Según datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) de 2011, en México, en el ámbito laboral 14.9% de las mujeres declararon haber sufrido algún tipo de violencia con motivo de su embarazo o posible embarazo. Un 20.6% declaró haber sufrido algún incidente de discriminación laboral en los últimos 12 meses, ya sea por recibir un menor sueldo que el de sus pares hombres bajo las mismas condiciones de trabajo, tener una menor oportunidad de ascenso o menos prestaciones que un hombre con el mismo nivel; o bien, que debido a su edad o estado civil le han bajado el salario, despedido o no la contrataron.

 

Resulta alarmante leer que 47% de las mujeres de 15 años y más sufrió algún incidente de violencia por parte de su pareja durante su última relación. Mientras que sólo casi dos de cada diez mujeres que vivieron violencia en su relación se acercaron a una autoridad a pedir ayuda (13.6%).

Lo anterior implica que las autoridades tenemos la gran responsabilidad de informar y a través de nuestra labor generar confianza de que garantizaremos el acceso a la justicia y cumpliremos nuestro papel en la promoción, respeto y protección de los derechos de todas las mujeres.