Home Nuestra Palabra The Beatles en directo

The Beatles en directo

0

Tecnocultura    

 

Cuando Steve Jobs presentó el primer iPod, el 23 de octubre de 2001, sabía que un reproductor de música portátil digital era sólo en la mitad del negocio, uno muy grande; por eso transformó a toda una industria, que en cierta forma estaba conforme con los modelos de distribución de la época; con la llegada de iTunes (que se presentó oficialmente unos meses antes que el famoso reproductor); luego de iTunes y su tienda de música llegaron no mucho tiempo después los servicios de streaming: Spotify y compañía, algunos de ellos ilegales (sobre todo de manufactura china) y la oferta se amplió aún más, con las ventajas de no sacrificar espacio en los dispositivos.

Una de las metas de estos servicios era poder tener en su catálogo a The Beatles (los servicios chinos, piratas, sí los tenían), esto se dio apenas en diciembre del recién finado 2015. Tener a The Beatles —13 álbumes y cuatro compilaciones— no es poca cosa, la industria del stremining se sintió completa —aunque no esté todo lo que pudiera estar— y de inmediato se dio una campaña de promoción pocas veces vista en este tipo de servicios. “Love me do”, “Twist and shout” y “Please please me” son algunas de las canciones más reproducidas en los principales servicios, y en tan sólo dos de ellos (Spotify y Deezer) la cuota de seguidores del cuarteto de Liverpool alcanza ya más de 10 millones de fans.

Por supuesto, a estas alturas ya repasé la discografía beatleriana en más de uno de estos servicios —Tidal es mi favorito— y si tuviera que recomendar algunos discos vía streaming empezaría sin duda por Sgt Pepper´s Lonely Hearts Club Band (1967); la experimentación con las drogas y la absoluta libertad en cuanto a las composiciones y técnicas de grabación dieron forma al que es quizá su álbum más influyente, la ficticia Banda del Sargento Pimienta (alter ego de The Beatles y pináculo de la psicodelia) mostró la madurez artística en unos Beatles que habían dejado atrás el mop-top y todo lo que éste implicaba. De aquí salen “Lucy and the sky with diamonds” y “With a little help from my friends”.

“Hey Jude” es para muchos, y me incluyo, una de las mejores canciones en la historia de la humanidad; ésta se grabó durante las sesiones de “The White Album” (1968), oficialmente llamado simplemente The Beatles, aunque la icónica canción nunca formó parte del disco original. Esa madurez artística que se manifiesta en el álbum anterior se consolida y simplifica en éste; “Helter Skelter”, “Julia”, “Ob-La-Di, Ob-La-Da” están incluidas en el álbum blanco.

Abbey Road (1969) es mi tercer favorito, no sólo por canciones como “Here comes the sun” o “Something” (los mayores éxitos de Harrison), o porque “Maxwell´s Silver Hammer”, de McCartney, causó tremenda polémica interna y dividió opiniones entre los músicos; tampoco porque el disco es el mayor éxito comercial del cuarteto, o por las historias de conspiración que apuntan a que ese fue el último disco de McCartney vivo. Cada canción de Abbey Road es un preludio de la extinción de la banda más legendaria de todos los tiempos. Tener la discografía de The Beatles en los servicios de streaming es suficiente aliciente para contratarlos.

@Lacevos