Home Cultura Ciencia: herramienta de productividad y sustentabilidad para el campo

Ciencia: herramienta de productividad y sustentabilidad para el campo

0
Ciencia: herramienta de productividad  y sustentabilidad para el campo

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno Federal, Víctor Villalobos Arámbula, aseguró que la ciencia, la innovación y el desarrollo son la única vía sostenible a largo plazo para aumentar la productividad agrícola y enfrentar el reto de alimentar a una población creciente.

Al participar en la sesión plenaria de la Pre-Cumbre de Sistemas Agroalimentarios 2021 de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el funcionario llamó a reducir la distancia que existe actualmente entre el conocimiento y los agricultores en la producción de alimentos.

Durante la reunión celebrada en Roma, Italia; ante el director general de la FAO, Qu Dongiu, ministros y secretarios de Estado presentes en el encuentro internacional, subrayó que debemos dotar a los productores de las herramientas y el conocimiento necesario para ser más eficientes a la hora de transformar los recursos naturales en alimentos.

Víctor Villalobos expuso además que, en las instituciones y centros de investigación, por ejemplo, existe mucha información que está esperando ser transmitida a los agricultores. Ahí hay una laguna que se abre entre el conocimiento y las actividades de los productores, subrayó. 

Por ello, es importante la actuación de organizaciones como la FAO, que pueden facilitar la transferencia de conocimiento y utilizar los mejores instrumentos y herramientas en la agricultura, a partir de ese saber científico, finalizó.

En este contexto a nivel estatal, la Investigadora de la Unidad Regional Hidalgo del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) ubicado en Ciudad del Conocimiento y la Cultura, Doris Arianna Leyva Trinidad, en entrevista señaló que en México, como en el resto del mundo, el mayor reto que enfrentará la agricultura en los próximos años será asegurar el abasto de alimentos para una población en constante crecimiento. 

Declaro que la FAO ha señalado que para alimentar a una población cercana a los 9,400 millones de habitantes en el 2050, la producción agrícola de países en desarrollo tendrá que aumentar en un 70%. Situación que se agrava debido al deterioro de los recursos naturales, contaminación, cambio de uso de suelo y a los efectos del cambio climático. 

Agregó que aunque se considera que la producción actual de alimentos puede satisfacer las necesidades de la población aproximadamente mil millones de personas no pueden acceder a ellos, por lo que viven en situación de hambre y malnutrición. Además en el contexto actual, de emergencia sanitaria por pandemia de Covid-19, se prevé que la población con hambre, incremente. 

El reto, mencionó la investigadora; es mantener la base de los recursos naturales y a la vez, producir alimentos saludables y suficientes para la población.

En este sentido, dijo que es necesario cambiar radicalmente el sistema actual de producción de alimentos de manera sustentable y desde una perspectiva regional, incluyendo formas de producción como el sistema milpa, el huerto familiar y otros agroecosistemas tradicionales. Una alternativa, es el giro hacia la agroecología como una forma de impulsar la producción de alimentos sanos, que pueden reducir la condición de pobreza, evitando el uso de agroquímicos que contaminan el suelo, agua y que generan daños a la salud. Además es necesario revalorar la agrobiodiversidad en los agroecosistemas, lo cual, contribuirá a mejorar la dieta alimenticia y disminuir los problemas de malnutrición. 

Y concluyó que una de las principales líneas de incidencia e investigación de la Unidad Regional Hidalgo del CIAD, es el estudio de los sistemas alimentarios y productivos con la finalidad de incrementar la capacidad de autoabasto alimentario a través del manejo de la agrobiodiversidad y así, fortalecer la economía campesina en zonas de alta y muy alta marginación del estado de Hidalgo.