A mitad de camino, la obra que pretende reactivar la movilidad en Pachuca
*Primera etapa y primera fase de la segunda etapa ya fueron concluidas
El proyecto denominado “Supervía Colosio” que inició en noviembre de 2018, continuará y podría verse concluido el próximo año con una inversión superior a los 900 millones de pesos invertidos en tres etapas, de las cuáles se han concluido una y media, y se espera que en los próximos cinco meses se concluya la segunda para dar pie a la tercera, que para algunos es la más ambiciosa ya que no sólo mejorará la movilidad, sino que cambiará el panorama urbano de Pachuca debido a que introducirá el primer puente atirantado en la capital del estado.
Primera etapa
La primera etapa, que comenzó en noviembre de 2018 fue inaugurada el 31 de mayo y contempló un puente elevado en las inmediaciones de la unidad habitacional PRI-Chacón, así como un “paso a desnivel” a la altura de las instalaciones de la Policía Federal en Hidalgo y la licitación de obra fue otorgada al Grupo Constructor Agua Blanca con una inversión de 177 millones 465 mil 823 pesos.
Con esta etapa se estima un ahorro en tiempo para los usuarios de alrededor de 25 minutos, se colocaron 400 ejemplares de plantas y vegetales así como un total de 316 lámparas tipo LED, además de un área de esparcimiento público debajo del puente elevado, según las autoridades estatales, generó alrededor de 600 empleos directos, más mil 600 indirectos y fue proyectada para beneficio de 250 mil habitantes.
Esta obra se realizó en un tramo de dos kilómetros y contempló 620 metros del paso a desnivel en dos carriles, así como pavimento hidráulico.
Segunda etapa (primera fase)
La segunda etapa se proyectó en dos fases, las licitaciones fueron ganadas también por el Grupo Constructor Agua Blanca, en la primera fase que fue entregada el pasado viernes, se invirtieron según lo informado por las autoridades 191 millones 603 mil 725.72 pesos para beneficio de 267 mil habitantes, de igual forma se colocaron 176 lámparas y se reubicaron 150 árboles y especies vegetales.
Esta primer fase tuvo un periodo de trabajo de 150 días (5 meses) y cuenta con un puente elevado de 886 metros de largo con dirección Pachuca – Actopan, además de un puente con longitud de 240 metros que va del bulevar G. Bonfil hacia Actopan sumado al tercero de 390 metros lineales
Incidentes
Un total de cuatro accidentes fueron registrados en el transcurso de la construcción de la obra de movilidad Supervía Colosio, en donde participó un trabajador, un estudiante de secundaria y dos civiles.
De acuerdo con el archivo de Diario Plaza Juárez, el primero se registró en el mes de agosto, específicamente el día tres, cuando una estructura metálica cayó encima de un trabajador de la obra, lo que derivó en el traslado del lesionado a una clínica particular para su atención.
El siguiente percance ocurrió un mes después, en donde se vio involucrado un joven estudiante de la Secundaria Técnica 40, quien cayó en una apertura del piso, propia de la obra de construcción; el incidente fue atendido por elementos de Seguridad Pública municipal de la capital hidalguense, así como paramédicos de la Cruz Roja.
También, un mes después, en octubre, una persona resultó lesionada luego de ser atropellada por una retroexcavadora, maquinaria que realizaba trabajos en la Supervía Colosio; percance que fue atendido por elementos de Protección Civil municipal.
Y el último caso registrado, fue precisamente previo a la inauguración de la primera fase de la segunda etapa de la Supervía Colosio, cuando una varilla de la construcción cayó sobre una unidad de taxi metropolitano.
Es importante destacar que el pasado viernes, cuando fue inaugurada la obra, también se anunció la segunda fase; y la expectativa es que esta serie de momentos inesperados, no se susciten durante la construcción de esta etapa.
La gente opina
Ante las obras realizadas que por momentos han generado problemas de circulación por las vías, y ante la petición que ha hecho el gobierno estatal para que tengan “paciencia” debido a la magna obra que han calificado de “gran necesidad” para la capital hidalguense, las opiniones de la población se dividen, aunque en su mayoría concuerdan en que se necesitaban estas obras en Pachuca.
“Con las construcciones de la Supervía Colosio se genera un caos vehicular muy grande y en vez de que sea una obra que nos beneficie, nos está causado demasiadas afectaciones económicas y de tiempo, el beneficio será hasta que la obra quede concluida pero hasta entonces seguirá generando muchos problemas”, recalcó Luis M., taxista pachuqueño, ya que dijo que en promedio con la sobras se pierden tres horas al día por el tráfico generado.
De igual forma indicó que dentro de la agrupación de taxistas a la que pertenece, la construcción de esta obra ha afectado a alrededor de 120 operadores de taxis de la zona metropolitana de Pachuca, a lo largo de casi cuatro meses de trabajo.
Por su parte, la profesora universitaria Alejandra, reconoció que era necesaria la obra; “tenemos que aguantar, siempre es así con las obras grandes, y pues unos meses no son mucho comparado con los años que dé como resultados esta obra”.
Otro chofer de transporte público de la ruta Pachuca – Actopan, señaló que “es importante porqué ya había un caos, quizá no se ven los resultados todavía, pero hay que esperar a ver cómo queda, ya veremos si queda chingona o si solo fue para llevarse una lana”.
Los trabajadores de la obra
Más allá de la infraestructura carretera, existe un factor que hace posible que dicha obra esté en óptimas condiciones para su uso: los trabajadores.
Cientos de personas trabajan todos los días para que la carretera sea posible, sin embargo, se enfrentan a diversas situaciones a diario. Una de las más comunes, comentan, son los usuarios: “a diario, circulan centenas de automovilistas que hasta nos mientan la madre, pero todo es parte de nuestro trabajo”.
“A nosotros nos toca adaptarnos, somos cientos de trabajadores. Por la comida no tenemos problemas, hay unas personas que pasan todos los días para vendernos y con eso nos basta para alimentarnos”, aseveraron un par de trabajadores mientras tomaban un descanso.
Las condiciones climatológicas son otro factor que influye mucho en qué tan rápido realizan su trabajo, “nosotros no podemos detenernos porque haga mucho calor, a menos que sea una lluvia torrencial, es cuando paramos nuestras labores”, dijeron.
Entre risas, los trabajadores de la construcción, mencionaron que muchas veces ni siquiera son ellos quienes no se adaptan a las obras, son los peatones y automovilistas, porque no miden sus tiempos ahora que está la construcción, afirmaron.
“Nosotros nos mantenemos al margen cuando alguien se pone agresivo por el tráfico, tratamos de no caer en provocaciones para evitar situaciones desagradables y cuando podemos, ayudamos a que los peatones crucen por la obra sin ningún problema”, señalaron quienes han formado parte de la construcción de la vía sobre el bulevar Colosio.