Home Nuestra Palabra José Luis Ortiz Santillán Su nublan las perspectivas de crecimiento en México

Su nublan las perspectivas de crecimiento en México

0

    •    Los analistas han reducido las expectativas de crecimiento de la economía de México de 2.33% a 2.30%




Las perspectivas de crecimiento económico de México para 2018 comienzan a nublarse. No hay nada cierto aún sobre la ratificación por parte de los Estados Unidos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN); el impredecible presidente Donald Trump está dispuesto a cumplir con sus promesas electorales y es probable que si no saca a su país del Tratado, de las renegociaciones solo surja un acuerdo comercial limitado que reduzca los mercados para el 80% del total de las exportaciones actuales, que hoy envía México hacia ese país.

Los analistas han reducido las expectativas de crecimiento de la economía de México de 2.33% a 2.30%. El Banco de México ha publicado la encuesta que realiza periódicamente entre las empresas que realizan trabajos de prospectiva, las cuales han reducido las expectativas de crecimiento; lo anterior, debido a que se mantiene la incertidumbre sobre el desenlace final de la renegociación del TLCAN, cuyas rondas se detuvieron en Washington en la octava y se quedaron abiertas indefinidamente hasta concluir un acuerdo en principio.

Todo parece indicar que el presidente Trump esconde algo. Por lo pronto Europa, Canadá y México se han salvado de ver afectadas sus exportaciones de acero y aluminio por las tarifas impuestas a las importaciones de esas materias primas en los Estados Unidos desde este primero de mayo; en el caso de México y Canadá están a la espera de concluir las negociaciones del TLCAN, para los europeos a negociaciones que podrían terminar en un mes, pero donde los miembros de la Unión Europea han advertido que no aceptarán chantajes ni presiones; después que este bloque ya se encuentra enfrentado a los Estados Unidos en su rechazo a renegociar el acuerdo nuclear con Irán, algo que exige el presidente Trump.

Y mientras se habla de otorgarle al presidente Trump el premio Nobel de la Paz, producto de el reciente encuentro entre las dos Coreas, la promesa de desmantelamiento de las instalaciones nucleares de Corea del Norte y el próximo encuentro entre el presidente norcoreano y el presidente Trump, la guerra comercial pareciera ir en aumento. Precisamente, esta semana se supo que delegaciones de China y los Estados Unidos discuten en Pekín para diluir las tensiones comerciales surgidas con la imposición de aranceles a las exportaciones de acero y aluminio de China a los Estados Unidos, aranceles que recibieron imposiciones reciprocas de parte de los chinos.

Si bien la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) esperan que la recuperación de la economía mundial avance en este años, gracias a un mejoramiento de los intercambios comerciales, la actual confrontación comercial desatada por los Estados Unidos no parece ayudar mucho. Los datos sobre el crecimiento de la economía en la Unión Europea cayó a 0.4% en los primeros tres meses del año, en comparación con 0.7% en el cuarto trimestre de 2017, de acuerdo con una estimación provisional publicado el miércoles por la Oficina Europea de Estadística, lo cual provocaría n crecimiento promedio anual de apenas 2.3%. Una historia casi igual se registró en los Estados Unidos en este primer trimestre del año, cuando había crecido su economía en 2.9% en el último trimestre de 2017, en este primer trimestre apenas creció en 2.3%; en tanto que la economía mexicana apenas pudo crecer en 1.1% en este mismo trimestre. A la vez, la economía china lo hizo en 6.8%, más del 6.5% previsto para 2018.

Con una caída en el crecimiento de las economías desarrolladas y China, se ve complicado que la economía mexicana pueda crecer y superar el 2.3% anual. Con negociaciones que se prolongan sobre el TLCAN y una reducción del comercio mundial, sería difícil que la economía mexicana logre superar las mediocres tasas de crecimiento sexenales de apenas 2.2%; más aún, si quienes hoy gobierna el país dejan derrumbar la economía, si los resultados no les favorecen, como sucedió en diciembre de 1994.

Pero en definitiva, después de 25 años de vigencia del TLCAN, sí la economía nacional logra crecer en 2.2% ó 2.3%, habría crecido en 2.5%, en promedio anual, luego de 25 años de vigencia del TLCAN; poniendo en evidencia la inoperancia del TLCAN como instrumento para impulsar el crecimiento económico y desarrollo social de México, que durante todos estos años ha visto multiplicar la pobreza para llevarla hasta 55.3 millones de pobres en 2014.