Home General Segunda causa de ceguera irreversible en México 

Segunda causa de ceguera irreversible en México 

0
Segunda causa de ceguera irreversible en México 

En el marco del Día Mundial del Glaucoma, que se conmemora el 12 de marzo, especialistas del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), aseguraron que esta patología es la segunda causa de ceguera irreversible en México y el mundo.

Informaron que esta enfermedad es una neuropatía óptica, crónica, progresiva, y suele ser bilateral; afecta al nervio óptico de forma estructural y funcional; además, es causante de baja visión y, en etapas avanzadas, ceguera total.  

“Esta enfermedad nos puede afectar absolutamente a todos, simplemente por la raza y los altos índices de hipertensión, diabetes y factores hereditarios que tiene nuestra población.” 

Informaron que de acuerdo con datos del Informe Financiero y Actuarial (IFA) del instituto, en el transcurso de un año atendieron a un millón 48 mil 700 pacientes con diabetes y un millón 271 mil 492 con hipertensión arterial, en personas mayores de 20 años, lo que equivale a una prevalencia de estos padecimientos en población derechohabiente de 9.8 por ciento y 11.9 por ciento, respectivamente. 

Además, con base en fuentes de la Secretaría de Salud federal, en México 1.5 millones de personas viven con esta enfermedad y 50 por ciento de ellas ignora que la padece debido a que no presenta síntomas perceptibles. 

Por lo anterior los especialistas invitan a la población a realizar revisiones preventivas, con la finalidad de realizar una toma de  presión intraocular y, si es necesario, complementar con algún estudio de imagen. 

Precisaron que después de los 40 años, incrementa la posibilidad de padecer la enfermedad, a partir de los 60 va en aumento y se multiplica después de los 80 años.  

Asimismo explicaron que existen dos tipos de glaucoma, el de ángulo abierto y el de ángulo cerrado. De estos, el primero es el más común y suele ser asintomático. “Por ello, en el Issste insistimos mucho en informar las características de la enfermedad y la importancia de acudir a revisiones periódicas con profesionales capacitados”.