El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Hidalgo, Ricardo Rivera Barquín, afirmó que, ante la operación de la Guardia Nacional, se requieren cambios para poder definir las acciones a ejecutar en cuanto al combate de la delincuencia organizada.
En ocasiones diferentes, el representante empresarial en el estado reconoció al presidente Andrés Manuel López Obrador por enmendar la propuesta inicial de crear la Guardia Nacional bajo mando militar, cambiándolo a uno civil, y calificó esta acción como un “paso hacia la dirección correcta rumbo a la lucha contra la delincuencia”.
Por lo anterior, apuntó que este cambio representa un triunfo del debate político generado entre la sociedad civil, los legisladores y el gobierno federal; sin embargo, afirmó que, para la correcta implementación de esta nueva guardia se requieren una serie de adecuaciones “irreductibles que deben quedar delimitados”.
En primer lugar, instó a que los militares que decidan sumarse a las labores de la Guardia Nacional, antes que nada, deben abandonar la milicia, esto con la finalidad de procurar la autoridad civil, y no haya un mando militar.
Por otro lado, sugirió que se deben establecer con claridad las atribuciones que deben tener los estados y los municipios dentro del combate a la delincuencia y la mejora de la seguridad pública, de forma que con una relación de coordinación y no de subordinación se respete el pacto federal.
Refirió que la creación de la Guardia Nacional representa un paso para resolver la situación de inseguridad en que se viven en algunas regiones del país, pero también agregó que para ello también se requieren cambios más profundos, tales como el fortalecimiento de los cuerpos policiales en el ámbito federal, estatal y municipal como el primer eslabón en el sistema de seguridad.
Por ello, propuso la creación de una Academia Nacional para Policías, con el propósito de que, en un mediano plazo, los elementos policiacos cuenten con el perfil deseable para el cumplimiento de sus tareas de una manera más eficaz y confiable.
Instó a la ciudadanía a que se incremente su participación para volver a instaurar los vínculos de confianza entre la población y las corporaciones policiales afectadas por actos de corrupción, extorsión, mal manejo de recursos, y la falta de efectividad en la prevención e investigación de delitos.