Home Barandilla Se registraron 61 suicidios, hasta el mes de septiembre de este 2019

Se registraron 61 suicidios, hasta el mes de septiembre de este 2019

0

 

Patricia Vega López coordinadora estatal de la salud mental en el primer nivel de atención de la Secretaría de Salud de Hidalgo, contextualizó la mortalidad por suicidio, como una situación que está ocurriendo en el país y el mundo

De acuerdo con los datos publicados por la subdirección de epidemiología, a partir del Sistema Estadístico Epidemiológico de las Defunciones (SEED), y hasta el corte del mes de septiembre del presente año, se han registrado un total de 61 suicidios, siendo los adultos mayores el sector que más decide quitarse la vida.

El SUICIDIO ESTÁ OCURRIENDO EN EL PAÍS Y EL MUNDO

Al respecto, Patricia Vega López coordinadora estatal de la salud mental en el primer nivel de atención de la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), contextualizó la mortalidad por suicidio, como una situación que está ocurriendo en el país y el mundo.

Con base en estadísticas, detalló que cerca de 800 mil muertes que ocurren al año en el mundo, se derivan por suicidio, además de que por cada uno de ellos, por lo menos se reportan de 7 a 9 tentativas durante el año.

Al abundar dijo, “el suicidio es multi – causal, en realidad, por su presentación es un grave problema de salud pública que es prevenible, derivado de las intervenciones oportunas, pero es una realidad”.

CHIHUAHUA, LA ENTIDAD CON EL ÍNDICE MÁS ALTO EN SUICIDIOS

Vega López precisó que en el país, los estados con más alto índice en esta incidencia son Chihuahua, Yucatán, Aguascalientes, Campeche, y Colima; con tasas de 11.4, 10, 9.6, 9.1 y 8.5, respectivamente; mientras que en Hidalgo, con corte corroborado al mes de septiembre, la tasa es de 2; es decir, que dos de cada 100 mil habitantes optan suicidarse.

Más adelante, Indicó que este porcentaje significa un registro de 61 suicidios, de los cuales 51 fueron de hombres y 10 de mujeres; y en comparación con el 2018 se reportaron 94; 71 perpetrados por personas del sexo masculino y 23 del femenino.

2019 CON LA TASA MÁS ALTA EN SUICIDIOS DE ADULTOS MAYORES

Asimismo, subrayó que este año presenta la tasa más alta de suicidios en los Adultos Mayores, en el grupo de edad de 80 a 84 años, con 7.5, quiere decir que 7 adultos mayores se están quitando la vida; “lo cual es una diferencia porque en el 2018 los adultos mayores tenían una tasa de 3.83 por ciento, si ha habido un aumento en la decisión de quitarse la vida por parte de este sector”.

EN HIDALGO LA REGIÓN TULA-TEPEJI CON MAYOR NÚMERO DE SUICIDIOS

Además la coordinadora de salud mental en el primer nivel de atención apuntó que la región Tula Tepeji es la que presenta mayor número de suicidios: Tepeji con una tasa de 4.54 por ciento, seguida de Tula con 3.45 y Tizayuca con 3.37.

Respecto al periodo en el que se presenta más esta incidencia, sentenció que de acuerdo con años anteriores, los meses de mayo, junio y julio, son los que más registros tienen; siendo este último donde se encuentran los picos más altos.

INGESTA DE PESTICIDAS, AHORCAMIENTO Y ARMAS DE FUEGO; PRINCIPALES MÉTODOS

En cuanto a los métodos más utilizados para quitarse la vida, registrados en la entidad, se encuentran la ingesta de plaguicidas, ahorcamiento y por disparo de arma de fuego.

LOS FACTORES DE RIESGO

Patricia Vega detalló, “Nosotros necesitamos estar informados de los factores de riesgo que como familiares o amigos cercanos podamos estar identificando: cambios abruptos en estado de ánimo, alteraciones en el sueño, es decir, están durmiendo mucho o tienen insomnio; están viviendo alguna alteración en conducta alimentaria, están comiendo mucho, tiene un aumento de peso y aislamiento”.

Enfatizó que estos signos de alarma no ocurren de manera repentina, sino que hay un periodo constante; de tal manera que al identificarlos es importante prestar ayuda al paciente, “acercarse a identificar si existe alguna problemática que les permita a estas personas hablar”.

Subrayó, “es importante que estemos generando una red de apoyo que puede ser desde la familia, amigos y compañeros de trabajo, lo que pueden hacer es hablar con esta persona que tiene estos factores de riesgo sobre las razones que les permitiría permanecer con vida”.

Añadió, “También hablar de las fortalezas con las cuales ha resuelto problemas anteriores y lo más importante, si se identifican factores de riesgo, restringir acceso a métodos con los que puedan agredirse”.

Vega López sentenció que las personas con intenciones de suicidarse siempre van a buscar ayuda de manera reiterada, “es decir, la familia o los parientes cercanos se van a dar cuenta de que tienen una energía disminuida, un aumento excesivo o una disminución de peso en corto tiempo, muestra muchas dificultades para realizar sus actividades de la vida cotidiana, estos son factores que le permitirían al familiar poder otorgar ayuda, escuchar y facilitar las habilidades que tiene para resolver el problema que esté viviendo”.

LA SSH APOYA CON ATENCIÓN MENTAL EN LOS 84 MUNICIPIOS

La coordinadora destacó que la Secretaría de Salud siempre está fortaleciendo la atención en el primer nivel de atención con cobertura en cabeceras municipales “se tienen núcleos básicos de salud mental, están integrados en su mayoría por médico, enfermeras, en algunos casos psicólogos, pero se capacitan y se fortalecen las competencias técnicas y metodológicas para estar identificando estas primeras causas de morbilidad mental”.

Finalmente exhortó a estar cercanos a las personas con signos de alarma, “en este año, el día mundial de la conmemoración de salud mental que fue el pasado 10 de octubre hacía una invitación para que hiciéramos la diferencia actuando, por cada 40 segundos  que nos sentemos a platicar con alguien que presenta algún factor de riesgo es una acción crucial para que la persona no decida tomar esta decisión, siempre hay que estar muy alerta de la gente que está cerca de nosotros estar ahí en caso de que el familiar no cuente con los elementos, acompañarlo a que solicite la ayuda profesional”.