Home General “Se cierra el año con metas logradas”: Daniela Hernández

“Se cierra el año con metas logradas”: Daniela Hernández

0

EN ALAS PARA CREAR
    •    Además, exponen su nuevo lema: “Por un mundo sin etiquetas”


“Cerramos un año con metas logradas, pero no hubiera sido posible sin el voluntariado que forma parte de la asociación, aliados y sociedad en general, a quienes tenemos la gratitud por el apoyo y solidaridad hacia esta causa”, reconoció Daniela Hernández Chávez, directora general de la Asociación Civil Alas para Crear, respecto al balance de acciones y retos alcanzados durante el 2019.
Refirió que Alas para Crear es una organización sin fines de lucro dedicada a la reinserción social y prevención del delito con población adolescente, juvenil y mujeres; radicada en la capital hidalguense.
Puntualizó en lo difícil de sensibilizar a la población para dar segundas oportunidades; “a veces los juicios y estigmas son por falta de información, juzgamos a una persona que egresa de la cárcel y no conocemos muy bien su historia”.
En ese sentido, Hernández Chávez señaló como positivo el año próximo a concluir, al haber impartido un total de 31 talleres productivos y de desarrollo humano que se llevaron con personas privadas de la libertad en los Ceresos (Centros de Readaptación Social) de Pachuca, Tulancingo, Actopan y el único Centro de Internamiento para Adolescentes; y a su vez a personas ex reclusas.
“Fueron talleres de joyería artesanal, meditación, yoga de la risa, yoga, computación, matemáticas, madera, realmente fueron talleres que nos brindaron las personas del voluntariado, en yoga de la risa, que es algo parecido a la risoterapia, hay un testimonio de una de las chicas que señalaba que nunca se había reído tanto, y al principio del taller le costaba reírse porque mencionaba que lo sentía fingido, le costaba trabajo reír y conforme pasaron los talleres, lo más fácil para ella era reír”, dijo.
Agregó: “han sido talleres que les sirven y son de utilidad, porque cuando se termina hay que cumplir ciertos lineamientos , asistencia y evaluaciones, de tal manera que al finalizar reciben una constancia con valor curricular, lo que permite, que en cada caso al formar sus expedientes, llamadas remanencias, les sirva para reducción de sentencias, entonces las constancias o actividades recibidas mientras estaban privadas de libertad como arte, cultural, trabajo, capacitación, educativo, les va sumando puntos así como al proceso de reinserción”.
En el caso de la campaña Niños con Alas apuntó la entrega de 104 kits que llevaban desde artículos personales, juguetes y zapatos, “dependiendo la edad que abarcaba de cero hasta seis años de edad y un chico de 12 años que tenía una forma de discapacidad, pequeños que vivían con sus madres en algún centro penitenciario o bien estaban al cuidado de algún familiar”.
Daniela Hernández destacó que en total fueron más de 200 personas impactadas con las actividades,  entre adolescentes, jóvenes y mujeres en situación de cárcel y ex reclusas que han sido beneficiadas con talleres, atención psicológica, consejería familiar, asesoría educativa y jurídica.
Respecto al Modelo de acompañamiento sentenció: “este año se trabajó con personas ex reclusas, ha sido un acompañamiento, trabajando todas sus esferas de manera integral”, además subrayó la firma de cinco convenios con empresas locales en Pachuca, que brindan espacios laborales a personas que egresan de la cárcel.
“Por un mundo sin etiquetas”
La directora general de Alas para Crear mencionó una acción importante en el 2019, referente al cambio de lema de la organización, “en lugar de ser Segundas Oportunidades , pasa a ser ‘Por un mundo sin etiquetas’, y a partir del 2020 empezaremos a posicionarlo en el sentido de ‘independientemente la edad, el sexo, la etnia, si hablan alguna lengua indígena o tienen alguna forma de discapacidad, el llamado es a construir un mundo sin etiquetas’, este lema va enfocado a las personas que egresan de la cárcel o jóvenes que están en situación de vulnerabilidad”.
Específicamente explicó su significado para la prevención del delito, temática que comenzarán a trabajar el siguiente año con mujeres y jóvenes en situación de vulnerabilidad o en riesgo social, “cuando se trabaja, se abren espacios y se construyen caminos positivos para este sector de la población, porque no solo se transforma la vida de una mujer o un joven, sino de toda la familia”.
Agregó: “un joven que solo ha conocido la violencia, la falta de oportunidades, hay estudios que reflejan que eso orilla a que tomen decisiones no pro activas para su vida y justamente el modelo de acompañamiento lo vamos a llevar en prevención del delito”.
En las expectativas para la organización sentenció: “queremos sumar a más empresas a este llamado de ‘Por un mundo sin etiquetas’, a que se sumen a brindar espacios laborales, hay población que viene de Jacala o Tulancingo y no le es tan factible venir por un espacio laboral a Pachuca, porque en el transporte se van la mayoría de los recursos, lo que queremos hacer es que empresas locales de esos municipios, abran espacios y con la comunidad que realmente cree y quiere construir ese mundo, iremos de la mano construyendo”.
Para el 2020
Por lo anterior, Daniela Hernández aseguró que en el siguiente año se ha fijado dentro de las metas reforzar los programas y servicios post penales y acciones de prevención del delito, ya sea con talleres de resiliencia y fortalecimiento, pero todo encaminado para la inserción socio laboral.
Además comentó se encuentran en la espera de renovar los convenios alcanzados durante el año que termina; “apenas vamos a ver si nos van a renovar convenios, si nos van a permitir colaborar con las autoridades porque es todo un proceso de trámites, estamos en espera si se volverán a renovar lazos el siguiente año”.