Home Cultura San Martín de Porres

San Martín de Porres

0

CINE DE AYER

La película resulta muy torpe y mal escrita, tratando de justificar su pobreza con la fe


He de confesar que desde que vi en mi niñez “Fray Escoba”, de Ramón Torrado, Fray Martín de Porres se convirtió en mi santo favorito.

El personaje interpretado por el cubano René Muñoz se convirtió en mi intermediario favorito con el creador.

Por eso seguí con interés la exhibición en A+ este fin de semana de “Los milagros de San Martín de Porres”, de Rafael Baledón. Se trata de una modesta producción de episodios, filmada en 1963 que narra dos milagros del santo.

El primero de ellos narra la historia de una cieguita (María Alejandra) que vive con su padre viudo (Roberto Cañedo), que se topa con una antigua novia, que es buscada por la policía, pues envenenó con arsénico a su anterior marido.

El santo, encarnado por Jorge Caballero, es aquí un humilde pastorcito que promete regresarle la vista a la quinceañera y salvar a su padre.

El siguiente milagro, es el de un cantante (Fernando Almada), a quien su estirada novia (Lorena Velázquez) pide que abandone su religión.

Pero cuando sufre un grave accidente, es ella misma la que implora al santo que le devuelva la salud a su amado.

La película resulta muy torpe y mal escrita, tratando de justificar su pobreza con la fe de los espectadores. Trataba de ser un vehículo para el lanzamiento al estrellato de Fernando Almada, cosa que lograría años después, pero ya no como cantante.

Es el único que aparece en los dos episodios. Al final de la cinta interpreta el Ave María, desde el templo de las Merceritas, de grata memoria, pues es una de las iglesias más cercanas a mi casa.

Por cierto, Almada escribiría el guión de una mejor cinta sobre el santo: “Un mulato llamado Martín”, de 1975 y dirigida por Tito Davison y protagonizada por René Muñoz, quien moriría en el año 2000.