Home General Rezago educativo del 70% a nivel nacional

Rezago educativo del 70% a nivel nacional

0

+En Hidalgo registra el 5.5 por ciento en cuanto a deserción

+Foro “El Proceso Educativo en el marco de la Campaña Nacional de Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo”

 

Héctor Hernández Llamas, coordinador general de la Campaña Nacional de Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo, dio a conocer que la tasa de abandono en el programa educativo para personas de más de 15 años a nivel nacional es de 70 por ciento.

Informó que en coordinación con la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), visitaron dos millones de viviendas y se encontró que más de medio millón no sabían leer y escribir.

 

“Uno de cada tres nos decían, ‘estoy interesado’, pero a mayor edad hay menor interés, nos dicen ‘no me pidas que saque un peso de mi bolsa porque no tengo’, por lo que el Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA), ha firmado convenios para  acceder a programas sociales como Prospera”.

 

En tanto que en el caso del rezago educativo, para la terminación de la primaria y la secundaria hay una demanda de los adultos que facilita los trabajos, pues desean tener un certificado para conseguir empleo formal.

 

Hernández Llamas lamentó  que el año pasado no se alcanzó la meta de alfabetización, no  obstante se lograron 180 mil personas, es un avance importante, por lo que reconoció que se  deben redoblar esfuerzos para alcanzar los dos millones.

 

El coordinador Héctor Hernández destacó que a nivel nacional la meta en cuatro años es que el 50 por ciento de los 5.4 millones de analfabetas reciban atención.  Ya que  comunidades pequeñas, población indígenas, en especial las mujeres indígenas son las más vulnerables”.

 

Por su parte, Natalio Daniel Cano, titular del Instituto Hidalguense de Educación para Adultos (IHEA), notificó que en Hidalgo se tiene un índice de analfabetismo de 170 mil personas, pero de ellas hay que considerar que se tienen  aproximadamente 30 mil que sufren de limitaciones en  salud  como: debilidad  visual,  ceguera,  problemas de diabetes y  otros problemas físicos hacen que éstos no sean susceptibles de poder iniciar su educación en el grado de alfabetismo

 

Al cuestionarlos sobre el porcentaje de deserción  en la entidad, sostuvo,  “Aproximadamente tenemos un registro en el estado entre el 5.5, 2 puntos menos que en los niveles nacionales”.

 

Lo anterior, en el marco del foro estatal donde durante dos días se hará una revisión de la campaña de alfabetización. Daniel Cano enfatizó que para 2015 se prevé que 16 mil personas aprendan a leer y escribir.

 

Por último, María Luisa Pérez Perusquía, subsecretaria de Educación Básica detalló que en las mesas de trabajo se reflexionará sobre las propuestas de los 16 coordinadores regionales, técnicos docentes bilingües y asesores educativos.