Home Nuestra Palabra RETRATOS HABLADOS

RETRATOS HABLADOS

0

 

* UAEH-UIF, historia en desarrollo

 

Fiel a su estilo, el Presidente del Patronato de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Gerardo Sosa Castelán, ordenó a SUS legisladores y legisladoras federales, organizarle una conferencia de prensa en la sede del Congreso Federal para leer una declaración y contestar preguntas a modo, y así aclarar los depósitos que por más de tres mil millones de pesos se hicieron a cuentas de la institución educativa procedentes de Suiza.

Flanqueado por Lidia García, quien en todo momento le hizo llegar tarjetas de apoyo, y el impresentable diputado federal de Morena, Cipriano Charrez, cuyo desafuero se mantiene en el limbo para que enfrente la muerte de un joven que perdió la vida calcinado luego de ser impactado por un vehículo que, a la fecha, nadie sabe si manejaba o no el de Ixmiquilpan; Sosa Castelán ofreció su versión de los hechos.

La versión del ex rector universitario, y de acuerdo a la Ley Orgánica de la UAEH, modificada en el pasado sexenio estatal, autoridad máxima en el manejo de los recursos económicos y bienes materiales universitarios, fue que el dinero es efectivamente de la Máxima Casa de Estudios de la entidad, y es producto de un ahorro que se ha hecho con la retención del seis por ciento del salario que reciben los trabajadores universitarios, y que se ha hecho desde hace 20 años.

Detalló que los recursos, que son para el pago de jubilaciones y fortalecimiento de infraestructura, fueron colocados en fondos de inversión y seguros rentables a través de bancos nacionales e internacionales para obtener mejores rendimientos.

Es así, sostuvo, que la Unidad de Investigación Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda, que preside Santiago Nieto, nombrado directamente por el Presidente López Obrador, debe dar a conocer en qué fundamentó los señalamientos en contra de la UAEH que derivaron las acusaciones de lavado de dinero que, insistió, son falsas.

Hasta ahí la conferencia de prensa organizada por los legisladores federales de Morena ligados al Grupo Universidad.

Lo que ahora debe venir, sin duda alguna, es que la UIF informe de manera pormenorizada, en primera instancia el nombre de la agencia internacional que habría solicitado se congelara la cuenta bancaria (que así sigue), salir del “sigilo del análisis y la diseminación de información”, “y llevar el asunto ante la sede ministerial o la sede de responsabilidad administrativa”, como en su momento dijo Santiago Nieto.

Por lo mientras Sosa Castelán decidió salir a dar su versión del asunto, en conferencia de prensa organizada por sus diputados y diputadas federales, en la que insistió que efectivamente el dinero es de la Universidad porque la cuenta congelada es de la institución educativa, y aseguró que los ¡más de tres mil millones de pesos!, son producto de descuentos que se han hecho a los trabajadores universitarios (administrativos y académicos) durante 20 años, para asegurar su jubilación, además de atender trabajos en infraestructura e investigación.

Tendrá también que probar, si la autoridad se lo exige, el proceso de transferencias que hizo el Patronato a una cuenta en Suiza, al acuerdo con los trabajadores para hacerles descuentos, la forma como se han jubilado cuántos empleados universitarios y cuándo.

En fin, estamos ante una historia en desarrollo, en la que de ninguna manera pueden darse por adelantado ganadores y perdedores, porque en política estos términos son relativos, y al rato se considera que quien se consideraba difunto en estos menesteres está más vivo que nunca.

Por el bien de una entidad como la nuestra, la UIF debe informar a detalle la realidad de una triangulación de recursos económicos tan rebuscada, tan absurda, de 22 países a una cuenta de Suiza, y de ahí al HSBC de Pachuca, por una cantidad tan grande; y el Presidente del Patronato, fundamentar la aclaración en que son producto del Fondo de Ahorro de los trabajadores para su futura jubilación. Todo lo anotado, deberá desembocar por sobre todas las cosas en la aplicación irrestricta de la ley en estos nuevos tiempos de la Cuarta Transformación.

Estamos, le insisto, ante una historia en desarrollo.

 

Mil gracias, hasta el próximo lunes.

 

jeperalta@plazajuarez.mx/historico/historico

@JavierEPeralta

 

CITA:

En fin, estamos ante una historia en desarrollo, en la que de ninguna manera pueden darse por adelantado ganadores y perdedores, porque en política estos términos son relativos, y al rato se considera que quien se consideraba difunto en estos menesteres está más vivo que nunca.