Home Destacadas Regreso a clases de forma gradual y voluntaria

Regreso a clases de forma gradual y voluntaria

0
Regreso a clases de forma gradual y voluntaria

El titular de la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) Efraín Benítez Herrera, puntualizó que ante el incremento de violencia familiar e intrafamiliar; y la consideración que el confinamiento de los menores por tiempo prolongado impacta negativamente su salud mental, en 15 municipios clasificados en color verde, si habrá regreso a clases de manera gradual y voluntaria.

En conferencia de prensa virtual sentenció que esta reapertura no será generalizada , sino gradual, cauta, planificada y basada en una evaluación de riesgo local y la situación epidemiológica; y luego de asegurar que la infraestructura escolar esté preparada y el personal educativo, padres de familia y escolares conozcan y apliquen las estrategias de prevención.

Asimismo apuntó que para el regreso a clases se debe asegurar la capacitación permanente al personal educativo en materia de covid-19 y contar con el apoyo decidido de las autoridades municipales y la sociedad civil para la implementación de medidas sanitarias en los centros educativos.

El funcionario estatal destacó que la labor de la SSH será la Identificación oportuna de los casos intraescolares o familiares de COVID-19 que estén relacionados con la apertura de las escuelas, para ello existirá estrecha coordinación entre los jefes jurisdiccionales y los supervisores de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH),  para atender de la forma más pronta.

En su oportunidad el titular de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH), Atilano Rodríguez Pérez, detalló que el retorno a clases de los mil 263 planteles ubicados en los municipios en semáforo verde: Atlapexco, Nopala, Chapulhuacán, Pacula, Eloxochitlán, Tianguistengo, Huasca, Tlanchinol, Huautla, Xochiatipan, Huazalingo, Xochicoatlán, Juárez Hidalgo, Yahualica y San Agustín Metzquititlán, a donde acuden 67 mil 629 alumnos se dará en tres fases. 

La primera fase comprende del 30 de agosto al 10 de septiembre e incluye el inicio de clases presenciales de manera escalonada en los centros educativos que se encuentren en los municipios de bajo riesgo epidemiológico y que además, cumplan con las condiciones operativas para responder a los lineamientos sanitarios establecidos, por lo que igual se continuarán los trabajos de rehabilitación y acondicionamiento de todos los planteles escolares del estado, en todos los niveles educativos, mientras que las clases en el resto de los planteles continuarán a distancia.

En la segunda fase, del 13 al 17 de septiembre, se valorará por municipio y centro escolar la incorporación de nuevos centros educativos para clases presenciales de manera escalonada y se continuará con los trámites administrativos, rehabilitación y acondicionamiento de planteles; así como de entrega de materiales escolares en todo el estado, mientras que las clases en el resto de los planteles continuarán a distancia. 

En tanto que la tercera y última fase, del 20 al 24 de septiembre, seguirá el mismo criterio que las anteriores.

Respecto al estado que guarda la entidad en cuanto a la pandemia por COVID-19, Benítez Herrera, precisó que 431 pacientes se encuentran hospitalizados en el sector salud; el incremento de casos activos en dos semanas asciende a 116 por ciento, es decir, 23 contagios diarios; y 711 casos identificados de otras variantes genéticas, de los cuales 70.8 por ciento, es decir, 504 corresponden a la variante Delta o Hindú.

Señaló que la ocupación hospitalaria es del 43 por ciento, lo que significa que existe un 57 por ciento de suficiencia; y en el tema de defunciones, 264 hidalguenses perdieron la vida en 15 días.

Finalmente sentenció que la desaceleración de la pandemia se registrará sólo si la población sigue las medidas de bioseguridad; los comercios e industrias se apegan a las normas sanitarias publicadas, si si notifica con oportunidad a las jurisdicciones sanitarias y centros de salud para tomar medidas rápidas; si se acude con oportunidad a centros de salud para contener, y hacer estudios de casos  y brotes familiares; situaciones que serán complementadas con la aceleración en el proceso de vacunación y la asistencia de la población para recibir el biológico.