Regreso a clases.

0
Regreso a clases.

Cifras educativas (parte I)

De acuerdo al calendario escolar, aprobado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) para el ciclo escolar 2023-2024, el lunes 08 de enero regresaron a clases 24 millones 93 mil 801 estudiantes y un millón 223 mil 387 docentes de 229 mil 379 escuelas públicas y particulares de preescolar, primaria y secundaria (Boletín 7, SEP, 07 de enero de 2024). 

Las cifras o estadísticas educativas pueden parecer aburridas, pero son importantes porque nos dan una idea del tamaño de las políticas educativas (diseño, implementación, evaluación, planeación, prospectiva) que se requieren para atender los problemas del sistema educativo nacional. Pero, ¿de dónde salen las cifras educativas? ¿Quién las elabora y podemos confiar en ellas? Veamos.

En general, las cifras educativas provienen de varias instancias gubernamentales, preponderantemente la SEP, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Consejo Nacional de Población (Conapo) y el Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE) (que desapareció en la reforma educativa del 2019). También, la ANUIES concentra cifras educativas, pero no es una instancia gubernamental sino una asociación universitaria. 

La responsabilidad de la SEP en la concentración y análisis de las cifras educativas tiene una historia, la cual está íntimamente relacionada con las reformas educativas que se dieron en los años 70 y las políticas públicas de planeación y coordinación. 

Estas políticas de planeación y coordinación explican el nacimiento de la Subsecretaría de Planeación y Coordinación (1996), que tenía a su cargo hasta el 2016 la Dirección General de Planeación y Programación de la Educación y la Dirección General de Evaluación de Políticas. Pero, a partir del 2016, la Subsecretaría mencionada cambió su denominación a la Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa a cargo de la Jefatura de la Oficina del Secretario.

Luego, con la reforma educativa del 2019 “se fusiona” la Dirección General del Sistema de Información y Gestión Educativa a la Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa para articular las políticas en materia de recolección y análisis de datos educativos (DOF, 19 de agosto de 2022).

Actualmente, la Dirección General de Planeación Programación y Estadística Educativa elabora publicaciones estadísticas a nivel nacional, sobre todo para alimentar los informes del gobierno federal que vemos en el mes de noviembre, así como publicaciones estadísticas por entidad federativa. 

Gracias a estas últimas publicaciones podemos encontrar datos estadísticos de alumnos, maestros y escuelas por nivel educativo desde el siglo XIX (1893) hasta el 2022, así como los distintos ciclos escolares desde 1990-1991 hasta el 2022), así como un importante ejercicio de prospectiva hasta el ciclo escolar 2030-2031.

En la siguiente entrega revisaremos las acciones de las otras dependencias que se encargan de la concentración y el análisis de las cifras educativas. 

X: @cesargarcia131.