Home Deportiva REGRESA EL TEMA DE LOS NATURALIZADOS

REGRESA EL TEMA DE LOS NATURALIZADOS

0

LIGA MX

  • Rechazar a los jugadores naturalizados sería un acto discriminatorio, indican los expertos en leyes

DATO

La única manera para que la FMF y sus agremiados pudieran poner esto como parte de su Reglamento y sin violar la ley sería “que al menos cambiara una ley del congreso de la unión

 

La propuesta de limitar el número de jugadores naturalizados en la Liga Bancomer MX, parece inviable, al menos desde el punto de vista legal, ya que se estaría cayendo en un acto de discriminación, algo que está prohibido dentro de las leyes mexicanas, donde no existe diferencia entre aquellos nacionales por nacimiento y aquellos que lo consiguen por adopción, según explicó  el embajador Andrés Valencia Benavides, especialista en derecho constitucional e internacionalista.

“La condición jurídica de los mexicanos por nacimiento y los naturalizados, es exactamente la misma, únicamente con las salvedades que establece el artículo 32 de la constitución. Sus únicas limitaciones son que no pueden desempeñar cargos para los cuales la constitución o una ley del congreso de la unión establecen que se necesita ser mexicano por nacimiento, como ser ‘Presidente de la República”.

“¿Qué sucedería entonces sí el Reglamento de la Liga MX estableciera una distinción adicional, como es el caso de sólo aceptar dos mexicanos por naturalización? Se trataría de un acto de discriminación, porque así lo define la ley federal para evitar esto y algunas prácticas particulares”, sostuvo el magistrado.

“Hay por lo menos dos definiciones de discriminación en las que se caería: en primer lugar se refiere a restricciones en participar en actividades deportivas, eso es clarísimo. Segundo, se impide la igualdad de oportunidades de acceso al empleo. Y es un hecho que esto restringiría a los naturalizados. Así, una eventual normal resulta en un acto de discriminación y está prohibida en México, se establece en el último párrafo de la artículo primero constitucional, además lo prohíbe las disposiciones de la ley federal para prevenir y eliminar la discriminación”, apuntó Valencia Benavides, quien aseguró que los equipos podrían perder fuertes pérdidas económicas en caso de que un jugador demandara por este hecho.

“Tiene que haber la limitación, es decir ponerlo en Reglamento de la Liga MX, pero después cualquier naturalizado podría hacerlo (una denuncia por discriminación). Incluso un ciudadano, sin ser jugador, puede acudir al consejo para denunciar una práctica discriminatoria y en su caso pedir la imposición de las medidas que impone la propia ley”, aseguró.

La única manera para que la FMF y sus agremiados pudieran poner esto como parte de su Reglamento y sin violar la ley sería “que al menos cambiara una ley del congreso de la unión, que dijera que para participar en actividades deportivas de carácter profesional, los mexicanos por naturalización podrán tener menores derechos, que los mexicanos por nacimientos o que estos serán siempre preferidos en estas actividades. Pero esto le aseguro que es imposible que ocurra, porque podría ser impugnada ya que podría considerarse violatoria de la constitución”.

 

 

 

Un pacto de caballeros, también sería ilegal

En cuanto a la posibilidad de realizar un pacto de caballeros, el cual no se basaría en realizar un Reglamento sino simplemente llegar a un acuerdo de palabra entre los clubes, el embajador señaló que también se trataría de un acto discriminatorio, en cuyo caso sólo tendría que comprobarse para que el Consejo Nacional contra la Discriminación actuara.

“El acto, independientemente si es o no susceptible de prueba, es un acto de discriminación, un pacto sería un acto de discriminación. Otro problema es cómo se pueda probar, si no está por escrito pero de cualquier manera se hace público, como el pacto de caballeros, y se mantiene en secreto, ya es un tema de pruebas”, aseguro.