Home Cultura Recrean la búsqueda de Villa tras el ataque a Columbus

Recrean la búsqueda de Villa tras el ataque a Columbus

0

El curador de la exposición, el historiador Pavel Navarro, dijo que la historiografía norteamericana considera el ataque a Columbus y al Fuerte Furlong un acto visceral de Villa

 

¡Capturar a Francisco Villa vivo o muerto! fue la proclama que el gobierno estadounidense lanzó poco después de que el Centauro del Norte atacara Columbus, Nuevo México, en marzo de 1916, acontecimiento histórico cuyas causas y consecuencias, así como sus contextos, han quedado de lado frente a la épica militar.

 

Para entender la Expedición Punitiva (cuya misión era capturar a Villa), su desarrollo y conclusiones diplomáticas y militares, el Museo Nacional de las Intervenciones, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), exhibe desde el 27 de abril la muestra De vuelta a Columbus. En el centenario de la Intervención Norteamericana de 1916, una amplia colección de piezas alusivas a ese hecho histórico.

 

El curador de la exposición, el historiador Pavel Navarro, dijo que la historiografía norteamericana considera el ataque a Columbus y al Fuerte Furlong un acto visceral de Villa; idea similar guardan los relatos de los constitucionalistas Luis Cabrera e Isidro Fabela, quienes construyeron una imagen del Centauro del Norte como alguien sanguinario e irreflexivo.

 

“No obstante esos juicios, atacar Columbus obedeció a un cálculo político del caudillo: obligar al gobierno de Estados Unidos a intervenir, aprovechando la actitud pasiva de Carranza, le permitiría regresar a la esfera nacional como el defensor de la patria. En buena medida lo cumplió. Villa detectó que la acción provocaría más problemas al gobierno carrancista que a él mismo”.

 

Dividida en tres secciones con más de 100 piezas (entre objetos y mobiliario de uso cotidiano, indumentaria de la época, fotografías de la intervención armada, mapas, libros y documentos), la muestra analiza los motivos que llevaron a Francisco Villa a planear el ataque a Columbus; las consideraciones políticas, económicas y sociales alrededor del asalto, así como la invasión a México, el fracaso de la expedición y la salida de las tropas norteamericanas del país.

 

La primera parte: “La gente de Columbus aún lo escucha cabalgar”, basada en la canción “Tonight we ride”, compuesta por el estadounidense Tom Russell, explora los factores que desencadenaron la irrupción en Columbus como detonante de la Expedición Punitiva.

 

Este apartado muestra que, tras comandar a uno de los ejércitos más poderosos en la Revolución, Villa regresó a la lucha guerrillera. Mapas y fotografías de la sierra chihuahuense y de la vida cotidiana en esa región presentan el territorio del norte de México invadido.

 

La segunda sección, “Hoy recuerdo los tiempos pasados que peleamos contra el invasor”, retoma la letra del corrido “El Mayor de los Dorados”, de José Barrones Martínez. Evoca las estrategias diseñadas por los grupos revolucionarios para enfrentar la invasión, ante la ausencia de un Villa herido en la rodilla durante el desalojo de la guardia constitucionalista en Ciudad Guerrero, Chihuahua.

 

A 100 años de la defensa de Parral, Chihuahua, el apartado resalta la participación de los pobladores, arengados por la maestra de escuela Elisa Griensen el 12 de abril de 1916, cuando expulsaron de la ciudad a la columna estadounidense dirigida por el mayor Frank Tompkins.

 

La exhibición concluye con la sección “No sabían que Villa estaba vivo y con él nunca iban a poder”. Inspirada en el corrido “La persecución de Pancho Villa”, de Samuel Lozano, alude al resurgimiento del Centauro y su exitosa campaña militar con la que retomó Chihuahua y Torreón, al tiempo que Carranza lo trataba de someter y gestionaba la salida de las tropas de Estados Unidos del país.

 

Sobresalen piezas como las mitasas (botas altas o especie de chaparreras), el salacot (sombrero de copa redonda) y un cuchillo de campaña de Francisco Villa, que provienen del Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, también armas que usaron los villistas y los defensores de Columbus depositadas en la colección del Museo Nacional de las Intervenciones.

 

La exhibición finalizará en noviembre de 2016 en el Museo Nacional de las Intervenciones, Ex Convento de Churubusco, ubicado en calle 20 de Agosto y General Anaya s/n, colonia San Diego Churubusco. Horario de martes a domingo de 9 a 18 horas. El costo de ingreso es de 65 pesos. Los domingos la entrada es libre.

 

 

DATO

La exhibición finalizará en noviembre de 2016 en el Museo Nacional de las Intervenciones, Ex Convento de Churubusco, ubicado en calle 20 de Agosto y General Anaya s/n, colonia San Diego Churubusco. Horario de martes a domingo de 9 a 18 horas. El costo de ingreso es de 65 pesos. Los domingos la entrada es libre.