Realizan en la huasteca el “Día de la Compostura”

La gente comenzó  a levantar sus arcos para recibir a los difuntos en Atlapexco.

La gente muy emocionada realiza sus compras en la plaza principal, adquiere la tradicional mano de león, flor serpentina (es una flor morada que en este municipio también utilizan para sus arcos),  las palmas, los candeleros, las hojas de tamales, entre otros productos; son señal de que la fiesta del Xantolo está a punto de comenzar y, en Atlapexco, municipio de la región huasteca, no es la excepción.

En una visita realizada al hogar de Elios Vite Hernández, profesor jubilado y promotor por varios años de las tradiciones en este municipio, comentó para Diario Plaza Juárez que la fiesta del Xantolo inicia el 24 de junio con el riego de la semilla de la flor de cempasúchil, para que esté lista para las fechas del Xantolo y se pueda usar para adornar los arcos.

Día de la Compostura

“La primera ofrenda se hace el 29 de septiembre en honor a San Miguel y la segunda se hace el 18 de octubre festejando a San Lucas, aquí se ofrenda la comida tradicional que se hace en casa; puede ser mole, pollo, adobo, cualquier comida puede ser, ya que no hay una comida especial en esta fecha para ofrendar  y posteriormente el día 30 de octubre se le llama -Día de la Compostura”. Aquí se arreglan los arcos y cuando se termina de hacer, se acostumbra tronar un cohete para avisar que está culminado y que ese hogar ya está listo para recibir a sus difuntos.

Días de ofrenda

El 31 de octubre es el día que se les dedica a los niños y se ofrendan tamales de dulce, pollo en caldo con verduras, comida sin chile y golosinas. Las familias prenden su veladora dedicada al niño que haya fallecido.

El día primero de noviembre es el día de los adultos y se les ofrenda cerveza, mezcal, aguardiente, comida con chile, todo aquello que en vida le gustaba al difunto; y al siguiente día se da la bendición. En este día la gente acostumbra llevar ofrendas al panteón, tronar cohetes, llegan los danzantes, la banda de viento, los tríos, llevan flores, se hace una convivencia familiar y se pasa el día comiendo y celebrando con los muertos.

Simbolismo huasteco

Vite Hernández nos habló también sobre el significado de las flores, las palmas y todo aquello que se coloca en el arco, pues todo tiene una razón de ser y, comentó que la palma significa que al momento de morir, el alma pasa a la eternidad, las flores de cempasúchil (de color amarillo) y mano de león (flor morada), evocan a la época prehispánica, pues los aztecas cuando tenían a un difunto, salían a pintarse la cara de color amarillo y morado y en honor a eso se utilizan las flores del mismo color.

Los candelabros que se ocupan para poner las velas llevan líneas, pueden ser dos o tres líneas marcadas, cuando tiene dos líneas significa la vida y la muerte del hombre y cuando lleva las tres líneas, significan las tres etapas que vive el hombre, (la niñez, la edad adulta y la vejez), en el arco también se acostumbra a poner una mata de plátano y anteriormente se le insertaba otra y con un pedazo de la misma mata se formaba una cabeza y esto semejaba a un perro,  por eso se le nombró chicheve, (chichi significa perro en Náhuatl) y se le colocan las velas para que éstas alumbren a los difuntos en su regreso en estos días del Xantolo y, si alguno de ellos se llega a extraviar, el perro o chicheve los guía en el camino.

El copal es para purificar las almas cuando éstas lleguen, también se acostumbra a hacer un caminito de afuera hacia adentro con el pétalo de la flor de cempasúchil y es una invitación que se les hace a las ánimas a pasar a la casa, en la mesa del arco se adorna también, ponen tres pisos, a esto se le llama “limbo”,  el primer piso es a donde van las almas que no tuvieron pecado, el segundo piso es el infierno y el tercero es la gloria.

La danza

La danza de los viejos es una burla que hace la gente mestiza a los bailes suntuosos que hacían los españoles, y “los viejos” se lanzan a bailar a la calle utilizando un vestuario de ropa y zapatos rotos en forma de burla al baile de los españoles. También hay una danza llamada “los cuanegros”, donde sólo participan dos hombres y una mujer. En esta danza uno de los hombres utiliza una máscara rosa semejando al español y el otro trae una máscara negra semejando al indio, la mujer representa a la india mexicana, y en ésta danza se hace una burla pues el español le hace maldades al mestizo para arrebatarle a la mujer, según nos relató el profesor Elios Vite, gran conocedor de la cultura y tradiciones de esta región.

Producción de palmas

Así mismo, en la plaza se encuentra la señora Albina San Juan, originaria de la
localidad de Achiquihuixtla, perteneciente a Atlapexco, quien mencionó ante este
medio que lleva varios años dedicándose a cosechar la palma y la flor y en
estas fechas especiales llevan el producto a diversos mercados, entre ellos el
de este municipio, ya que las personas acostumbran adquirir las flores y las
palmas en grandes cantidades para adornar los arcos y floreros.

La señora María San Juan, también se dedica a la venta de palmas y flores y
comentó que la venta ha sido buena en estos días, pues ofertan flor fresca y
grande, de buena calidad, proveniente de la cosecha de gente atlapexquense, además de ello, invita a la gente de otros lugares a visitar Atlapexco, que es un
municipio lleno de tradiciones, de cultura y costumbres.

De tal forma, el Día de la Compostura es muy especial, ya que las personas se
organizan junto con sus familiares para colocar la caña y formar el arco, posteriormente empiezan a adornar con palma, mano de león, cempasúchil, naranjas, cacahuates, copal, velas, fotos de los familiares ya fallecidos,
cerveza, mezcal, aguardiente, tamales, chocolate y todo aquello que en vida les
gustaba consumir; así mismo, el ambiente en este municipio es de alegría, de
júbilo, el copal huele al pasar junto a los hogares, las personas reciben a la
gente de manera cálida y cordial, porque saben que al próximo día los
difuntos comenzarán a llegar.

Related posts