
- Esta tecnología pueda enriquecer los procesos cognitivos de las personas con discapacidad, mejorar la calidad de vida y favorecer su autonomía
La tecnología de realidad aumentada consiste en la integración de contenidos gráficos sobre una vista del mundo real.
Para ello, se utilizan dispositivos como teléfonos móviles o gafas, que añaden la información virtual a la realidad que ve el usuario.
En el caso de que se utilice un móvil, el resultado se muestra en la pantalla, aumentando el video que captura la cámara del teléfono.
En el caso de utilizar unas gafas, la experiencia de realidad aumentada se muestra al usuario delante de sus ojos por medio de una imagen proyectada en la lente de las gafas, generando un efecto muy similar al de un holograma.
Al respecto Karina Gutiérrez Fragoso, Docente del Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo, ubicado en Apan, señaló que en la actualidad resulta familiar usar aplicaciones móviles para leer códigos QR desde el teléfono celular, aplicaciones para interactuar con personajes principales de películas mediante un recorte de la caja de cereal, videojuegos como Pokémon Go o las gafas HoloLens. Todos estos son ejemplos de implementaciones de Realidad Aumentada.
Añadió que actualmente el uso de esta tecnología, se ha extendido ampliamente en los sectores más diversos, como videojuegos, la mercadotecnia, los manuales interactivos, la educación y la medicina, hasta lo que hoy se denomina Industria 4.0 en áreas de mantenimiento y control de calidad en las industrias.
Aseguró que los aspectos atractivos de la realidad aumentada incluyen los diferentes medios de acceso como: computadoras personales, dispositivos móviles, gafas y visores. La integración de contenido multimedia sin perder el contexto del espacio real, interacción multimodal (gestos y voz) y el enriquecimiento de la experiencia sensorial en actividades cotidianas. El uso de esta tecnología va en ascenso debido a sus beneficios, pero no se tiene un acceso igualitario entre los diferentes sectores de la sociedad.
En este sentido, mencionó que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en su documento: Informe especial sobre el derecho a la accesibilidad de las personas con discapacidad, manifiesta que éste y otros sectores de la población tienen el derecho humano a la accesibilidad, entendida como el disfrute en igualdad de condiciones a los sistemas, así como a las tecnologías de la información y la comunicación. No obstante, la vida cotidiana de las personas con discapacidad aún tiene varios retos. Particularmente, dijo, la esfera educativa presenta un escenario con marcados rezagos y el acceso a los beneficios de ésta tecnología constituye una brecha.
La docente Karina Gutiérrez compartió que en beneficio de la comunidad de personas con discapacidad, un grupo de investigación del ITESA, desarrolló un proyecto en el que se diseñó un aula de estimulación multisensorial que incluye aplicaciones móviles con tecnología de realidad aumentada basada en imágenes.
“Una vez instalada la aplicación, el dispositivo móvil se coloca cerca de la imagen y la aplicación muestra un modelo 2D o 3D. Las categorías incluidas son animales, emociones, automóviles, sonidos ambientales, instrumentos musicales y electrodomésticos, y a su vez se desarrolló una aplicación que muestra el sistema solar” dijo emocionada.
El proyecto se desarrolló en colaboración con el Centro de Atención Múltiple No. 6 de Cd. Sahagún. Durante las pruebas, uno de los alumnos con trastorno del espectro autista se mostró emocionado al intentar “atrapar” alguno de los planetas del sistema solar. Actualmente, el grupo de investigación trabaja en la etapa inicial del desarrollo de una aplicación de realidad aumentada enfocada en el aprendizaje del Lenguaje de Señas Mexicano.
Y concluyó diciendo que la construcción de un puente tecnológico en beneficio de este sector vulnerable los inspira a continuar los esfuerzos para el desarrollo de herramientas; permitiendo que esta tecnología pueda enriquecer los procesos cognitivos de las personas con discapacidad, mejorar la calidad de vida y favorecer la autonomía.