
AGENDA EDUCATIVA
En el discurso del 5to informe de gobierno, Andrés Manuel López Obrador no pudo contenerse y declaró que dos gobiernos estatales (Coahuila y Chihuahua) interpusieron controversias constitucionales para no entregar los nuevos Libros de Texto Gratuitos (LTG). Pero, que a final de cuentas la entrega de los LTG había sido un éxito.
AMLO expresó: “Se concluyeron los nuevos contenidos de libros de texto con fundamentos científicos y con dimensión humanista. Ya se distribuyeron 83 millones 638 mil ejemplares de preescolar y primaria, y están entregándose 41 millones 745 mil libros para secundaria” (AMLO, 01 de septiembre del 2023).
Ya después revisaremos eso que AMLO ha llamado humanismo mexicano en educación. Pero, por ahora digamos que en el conteo y según el documento del 5to informe, se trata de alrededor de 150 millones de libros de texto gratuitos distribuidos y por distribuir para los distintos niveles educativos. Y como parte de esos millones de LTG está la edición de 36 nuevos libros que conforman la familia de textos gratuitos que le dan soporte a la Nueva Escuela Mexicana (tema que también revisaremos más adelante).
Un dato más que aparece en el documento del 5to informe, el costo de los LTG fue del orden de los 2 mil 688.5 millones de pesos (Gobierno de México, 2023, p.26). La cifra no es menor y viene a colación para dar cuenta el costo de la gratuidad de los LTG, lo que implica un ahorro de las familias mexicanas que tienen hijos en el nivel educativo básico y como un acto de barbarie el quemarlos. Pero, también la exigibilidad de que los LTG deben estar diseñados con conocimiento pedagógico, experiencia, calidad y en un marco normativo que se cumpla.
En otro tema, en el documento del 5to informe vienen las becas para posgrados de calidad reconocidos por el conahcyt, donde se indica: “Del 01 de septiembre de 2022 al 30 de junio de 2023 se otorgaron 19 mil 924 Becas Nuevas” (Gobierno de México, 2023, p.492). Y que “al 30 de junio del 2023 se registraron 3 mil 274 programas en el Sistema Nacional de Posgrados” (Gobierno de México, 2023, p.492). El 5to informe adhiere que el 95% de los programas registrados son de Instituciones de Educación Superior (IES) públicas y sólo el 5% son de IES privadas.
Ahora bien, lo que no se dijo en el discurso del 5to informe fue la reorientación del Sistema Nacional de Posgrados (SNP) que se aprobó el 26 de julio del 2023, por la cual cientos de universidades, programas de posgrado y miles de estudiantes nacionales y extranjeros se quedaron sin las becas de apoyo y manutención para realizar estudios de posgrado de calidad.
Parte del problema de las becas de manutención radica en que los lineamientos del nuevo SNP se publicaron el 26 de julio del 2023, pero la convocatoria a la cual se apegaron las IES fue la que se emitió en febrero del 2023. Esta contradicción es la que están expresando los estudiantes organizados en el Frente Nacional de Estudiantes de Posgrado en comunicados del 08 y 12 de septiembre a la sociedad, al conahcyt y en pláticas con la ANUIES.
Ahora, se acusa a las propias IES de prometer algo que no podrían cumplir. Y en la misma tónica, en la sección de comunicación social del gobierno, denominado “quién es quién en las mentiras” (06 de septiembre del 2023), se declaró que este gobierno ha otorgado la mayor cantidad de becas de posgrado que los anteriores gobiernos neoliberales. Ahí quedaron las cifras positivas en un mundo donde todo está bien y no hay conflicto.
@cesar_garcia131