Home General Pueblos originarios: el derecho de ser nombrados.

Pueblos originarios: el derecho de ser nombrados.

0

El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, establece el derecho de Consulta, de igual forma norma los elementos mínimos a considerar, las etapas y órganos que deben constituirse con la finalidad de garantizar derechos a los sujetos de derecho indígena.

En el Estado de Hidalgo, en estos momentos se están llevando a cabo las acciones y actos previos correspondientes a la fase preparatoria de lo que será la Consulta indígena para reformar las disposiciones en materia político electoral y que serán las reglas para la representación en el Proceso Electoral 2023-2024, en el que habrán de renovarse los Ayuntamientos.

En este tenor, el Congreso del Estado de Hidalgo como órgano responsable, ha desarrollado tres foros, dos de ellos en sus instalaciones y de forma simultánea se organizó un foro en 3 lugares correspondientes a las regiones con población Hñahñu del Valle del Mezquital y Otomí de San Idelfonso realizado en Ixmiquilpan, Náhuatl de la Huasteca hidalguense hecho en Huejutla y Otomí Tepehua que tuvo lugar en San Bartolo Tutotepec.

Llama en especial la atención las voces que concurren en cada espacio deliberativo, en el cual, a través del diálogo, la escucha y los acuerdos se están construyendo las “Bases para la Consulta Indígena”, las expresiones, propuestas y conceptos emanados por las personas que a través de su autoconciencia se asumen como parte de una cosmovisión originaria.

En los tres eventos hay una solicitud concurrente: el derecho de identidad, el derecho de ser nombrados personas de pueblos originarios y la resistencia a ser denominados personas indígenas. Señalan a la palabra “indígena” como un concepto ajeno y peyorativo, que ha tenido una carga importante de discriminación y por lo tanto generadora de racismo. 

Por lo cual, la incorporación de este concepto en la discusión pública nos brinda un elemento de reflexión profunda sobre la manera en la que nos conducimos hacia los pueblos y comunidades originarias. Incluso dentro de los foros, las personas tienen un autorreconocimiento como personas hñahñus, nahuas y otros gentilicios que responden a su forma de entender la vida a partir de una manera de organización, un lenguaje común y un existir comunitario.

Frente a estas expresiones tenemos la posibilidad de hacer cambios en la forma de concebir, de respetar y de repensar el derecho a ejercer derechos, uno fundamental la identidad de existir conforme a sus sistemas normativos internos, desde la interculturalidad, desde el conocimiento de la pluralidad.