PUEBLOS INDÍGENAS SALIENDO DEL OLVIDO

ENTRE EL IXTLE Y LA PALMA, MANOS ARTESANAS / REPORTAJE PARTE 2
    •    30 mil artesanos viven de sus creaciones, ubicados en 53 municipios de la entidad

    •    En el Consejo Supremo Hñahñu dijeron “desconocer el proceso en el que se quedó a gestión del caso de ‘la mamá”’


En Hidalgo se tiene un registro de que 30 mil artesanos viven de sus creaciones, ubicados en 53 municipios de la entidad, “comunidades enteras en las que la población indígena es un gran porcentaje como Acaxochitlán que tiene más del 50 por ciento, o Tenango de Doria que tiene más del 60 por ciento, el 20 por ciento de la economía fluctúa a través del desarrollo artesanal, y hasta el momento no están protegidos, no hay aún asesoramiento ni desarrollo industrial”, así lo señaló la diputada local de la fracción del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Mayka Ortega Eguiluz, la semana pasada, luego de subir a tribuna una iniciativa de reforma  al artículo 20, para restituir los derechos de autor y derecho de diseño de las artesanías.
Es una realidad que la falta de información hace que los artesanos hidalguenses desconozcan sus derechos o simplemente las oportunidades que tienen de acceder a algún recurso, apoyo o asesoramiento de dependencias de gobierno, instituciones privadas, o en su defecto dejar inconclusos trámites de gestión para algún recurso, por desconocer los pasos a seguir.
CONSEJO SUPREMO HÑAHÑU
El Consejo Supremo Hñahñu, no es una dependencia de gobierno, es una organización que surgió hace más de 30 años, creada por el  Antropólogo Maurilio Muñoz Basilio; en donde se encargan de la gestión de proyectos; cuentan con distintas áreas, la cultural donde se rescatan todas las actividades netamente de la región, la lengua materna, tradiciones del pueblo Hñahñu; el área donde se trabajan los aspectos jurídicos, en donde se brinda la asesoría en diferentes y también se llevan algunos programas de escrituración; el área de proyectos, ahí se bajan capacitaciones, se elaboran proyectos para los pueblos que se organizan como sociedad civil o de forma particular, así refirió en entrevista para Diario Plaza Juárez, Adolfo Ortega Ávila, asesor jurídico.
Señaló que también cuentan con comités en Alfajayucan, Zimapán, Santiago de Anaya, El Cardonal, San Bartolo Tutotepec, Tepeji del Río, Actopan, Tenango de Doria, Agua Blanca, próximamente Tizayuca, por citar algunos municipios, en los que a su vez son atendidas sus comunidades, por ejemplo en Ixmiquilpan son más de 160 comunidades.
En cuanto a los recursos para seguir manteniendo las tradiciones artesanas, refirió que hay programas federales y estatales, en los cuales se han podido concretar apoyos para las ferias de las comunidades, en los cuales se baja un recurso económico, que es administrado por el comité, que decide qué comunidad será beneficiada y de qué manera será distribuido.
Añadió que las puertas del consejo siempre están abiertas, sin distinción de partido, de religión o de color, “aquí nosotros atendemos a todos los que tengan la intención de trabajar, o de fomentar sus artesanías, porque es importante decir que muchos la guardan para sí y no la quieren exteriorizar, también se respeta”.
Refirió que el que soliciten proyectos para artesanías no es tan recurrente, “porque lo que se necesita principalmente es turismo, el proyecto lo tienen ellos, el apoyo es más en la difusión, porque ellos tienen el material, ellos lo saben trabajar”, únicamente son el medio para canalizarlos con las dependencias correspondientes.
Respecto a si habían bajado algún recurso para la comunidad de La Nopalera, Alfajayucan, señaló no conocer ninguno, pero que tendrían que revisar, sin embargo que para comunidades de la zona de dicho municipio, recordaba que se han bajado proyectos de árboles frutales.
Por otra parte referente a si hacen alguna campaña de difusión para acercar a los artesanos al Consejo, señaló que hacen el Encuentro Anual del Pueblo Hñähñu, cada primero de mayo, en el que se le da difusión a los artesanos, colocan stands para brindar información sobre los proyectos,  refirió que dicho evento “ha tenido muchos resultado, porque se hace en puente”, al lado del balneario Tepathé, por lo cual los turistas se acercan a adquirir los productos de los artesanos.
Al ser cuestionado del caso en el que a “la mamá”, durante el marco de este evento le prometieron ayudarla con un recurso de vivienda, en el que no tuvo una respuesta, pese a haberse acercado dos veces a la organización, dijo “darte una respuesta me compremetería mucho, necesitaría saber en qué parte se quedaron ellos de la gestión, porque también es cierto que los proyectos tienen su etapa, se ingresan los proyectos una vez al año, muy rara vez dos veces al año. Es enero, entonces a lo mejor la gestión se quedó atorada, necesitaríamos saber si hicieron la solicitud, y en qué parte se quedó, porque muchas veces vienen dejan su solicitud y jamás regresan”.
Añadió que los casos exitosos están documentados en la página web del Consejo “a lo mejor en este caso necesitaría conocer cómo está la gestión y en qué etapa se quedó para decir hay que retomarlo o de plano se abandonó”.  
APOYO A PUEBLOS INDÍGENAS NO SE VE REFLEJADO EN APROBACIÓN DE INICIATIVAS
En la XIII Legislatura del Congreso Libre y Soberano de Hidalgo, no se ve el mismo apoyo a los pueblos indígenas que se percibe en las festividades como el Xantolo, pues las iniciativas que se han ingresado no han sido aprobadas, así lo señaló en entrevista el diputado Luis Vega Cardón, presidente de la Comisión para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas. Por otra parte señaló que en el estado son 359 mil personas indígenas, según el censo del 2010.
Cabe recordar que  “en lo que concierne a la región del Valle del Mezquital, Omar Fayad refrendó su apoyo para los pueblos indígenas, con acciones tangibles, pues es prioridad impulsar su desarrollo, tal y como lo hace el presidente Enrique Peña desde el gobierno federal”, señaló en un comunicado, en diciembre del año pasado.
Respecto al desarrollo económico y social de este sector con la entrada del nuevo gobierno, Luis Vega Cardón se mostró satisfecho, pues ha habido voluntad de parte del gobernador, desde el primer año que decreta la creación de una comisión estatal para el desarrollo de los pueblos indígenas”
La cual tiene el compromiso de aglutinar todos los programas transversalizados y enfocarlos para el desarrollo de los pobladores de estas comunidades “es un proceso no es a la voz de ya, pero creo y confió en que los resultados se van a ver en muy corto plazo, señaló Vega Cardón.
Los pueblos indígenas no están abandonado, están siendo atendidos, pero se necesita más, fueron muchos años de tenerlos en el olvido, no estaban en el mapa geopolítico, en el mapa social, económico, en la toma de decisiones “estamos luchando, en ello, se ha venido logrando que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, retome el asunto y obligue a los partidos políticos a que consideren a indígenas de los 28 distritos catalogados como indígenas, para que al menos en 12 de ellos sean encabezados por ellos”, refirió.
Por último señaló que las organizaciones como el Consejo Supremo Hñahñu ayudan, a impulsar las gestiones que beneficien a sus comunidades y que por eso mismo “hemos avanzado” añadió  que “tal vez haya habido algunos liderazgos que hayan encaminado o enfocado de manera inadecuada algún tipo de gestión, sin embargo coincidimos en que son las necesidades las que nos mueven para realizar este tipo de actividades.
11 millones de personas han realizado una artesanía
En el año 2012, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con el apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (hoy Secretaría de Cultura) llevó a cabo la Encuesta Nacional de Consumo Cultural de México (ENCCUM), el objetivo de obtener información sobre los gastos realizados por los integrantes de los hogares en distintos aspectos del ámbito cultural.
Dicha encuesta arrojó que 11 millones 791 mil 856 personas en méxico habían realizado una artesanía,  de las cuales 7 millones 533 mil 943 eran personas de 12 y más años, en localidades de 15 mil y más habitantes a nivel nacional en el año 2012. Cabe mencionar que existe la posibilidad de que el resultado en los grupos de edad de 12 a 19 años corresponde a la elaboración de una pieza artesanal dentro de algún curso o taller.
También señaló que las “Artesanías y juguetes tradicionales” fue la actividad productiva de mayor tamaño en el sector de la cultura, comprende actividades como cerámica, textiles, alfarería, cestería, madera, metalistería, lapidaria, cantería, vidrio, cerería, cartón y papel, talabartería, peletería, así como dulces tradicionales, y generó 91 612 millones de pesos de Producto Interno Bruto, esto es más que lo que generaron en su conjunto las artes escénicas, espectáculos, artes plásticas y la industria editorial.
Pese a que existe consumo artesanal, apoyos en el rubro, y se sigue trabajando para hacer más gestiones, es una realidad que las personas de las comunidades, como en el caso aquí presentado de “la mamá”, no conocen qué dependencias, instituciones u organismos pueden apoyarles en la gestión de estos recursos, o incluso solo hay unos que hacen falsas promesas.

Related posts