
Con el objetivo de generar criterios mínimos en la generación del padrón apícola en la entidad y de la obligación de hacerlos públicos para la consulta de la ciudadanía, considerando en todo momento las disposiciones de manejo de datos personales y acceso a la información vigentes, diputados independientes propusieron una reforma a la Ley de Protección, Salvaguarda y Explotación de la Abeja para el Estado de Hidalgo.
En su argumentación señalaron que es necesario establecer los criterios mínimos para crear el padrón apícola con el fin de contribuir en el diseño y ejecución de políticas públicas para este sector ya que debido a la valoración de las abejas desde la perspectiva económica y como actividad productiva, las poblaciones de abejas a nivel mundial se han reducido considerablemente en distintas partes del mundo.
Destacaron que de acuerdo con la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), algunos factores que han amenazado la existencia de las abejas son: las prácticas agrícolas intensivas, uso excesivo de productos químicos agrícolas, la urbanización, cambios en el uso de la tierra y el incremento de las temperaturas asociadas al cambio climático.
Por lo anterior, en la reforma propuesta se agrega el artículo 42 Bis que menciona que se debe integrar el Padrón Apícola como: “una herramienta para integrar información estructurada y sistematizada respecto de las y los involucrados en la actividad apícola”, concluyeron.