Home General PROBLEMAS DE DISTRIBUCIÓN EN LA SECRETARÍA DE SALUD DE HIDALGO

PROBLEMAS DE DISTRIBUCIÓN EN LA SECRETARÍA DE SALUD DE HIDALGO

0

“Déficit de médicos y enfermeras no necesariamente corresponde a que no los haya, sino a las regiones difíciles por la lejanía”: Marco Antonio Escamilla Acosta

“El problema de déficit de médicos y enfermeras no necesariamente corresponde a que no los haya, sino que existen regiones muy difíciles por la lejanía, por eso es complicado contar con médicos especialistas, porque por la distancia tendría que vivir haya y esto se vuelve complejo”, manifestó Marco Antonio Escamilla Acosta, titular de la Secretaría de Salud en Hidalgo (SSH).
Destacó que un ejemplo de esta situación, es la atención en el municipio de Atlapexco, en donde por las condiciones geográficas y la distancia no se han podido conseguir especialistas que brinden la atención necesaria para esta región.
“En Atlapexco no hemos conseguido especialistas que se quieran ir por la lejanía, el clima, la carretera, estamos buscando las estrategias para equipos de médicos que puedan cubrir esas necesidades pero es toda una logística”, dijo.
El titular de la SSH señaló que para diseñar las estrategias acudió hace unos meses al departamento de Recursos Humanos de  la Secretaría de Salud Federal para plantear la problemática, sin embargo, “la plantilla en Hidalgo es grande por la cantidad de habitantes, el problema va más en distribución que en número”.
Por lo anterior recordó que desde el inicio de la administración se ha realizado un desglose de la nómina, con la finalidad de optimizar las funciones, por ello están diseñando políticas públicas que permitan reflejar un mayor rendimiento en áreas grandes, con gente que cumpla los perfiles y desarrollar el trabajo sin la necesidad de tantos elementos.
En ese sentido señaló que se registra un importante número de personal removido, “no necesariamente que se quiten, pero sí que se reubiquen porque si hay cinco personas en un área donde el trabajo se puede hacer con dos, vamos a aprovechar los otros tres en áreas donde se necesiten, esto es un redireccionamiento de los recursos humanos para optimizarlos”.
Precisó que para lograr esta estrategia han revisado con “lupa” cada jurisdicción y hospital para conocer la situación que se presenta; de tal manera que han detectado la falta de especialistas en áreas como ginecología, pediatría, así como urgenciólogos, “de estos no hay tantos y no es que no se contraten sino que no hay muchos”, remató.