Posible incremento de impuestos fronterizos
EU “acapara” gran parte del riesgo de que aumente el proteccionismo
Los especialistas del Grupo Financiero CitiBanamex consideraron que el proteccionismo se incrementará de manera gradual y modesta en los próximos años, mientras que habrá un escaso progreso multilateral para avanzar en la liberalización del comercio.
“Esperan cierta renegociación del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN), con un escenario base de ser una mejora al tratado más algunas concesiones a las demandas de Estados Unidos”, indicó el corporativo.
Recordaron que, de acuerdo con cálculos de la Organización para la Cooperación y de Desarrollo Económicos (OCDE), las medidas proteccionistas pueden incrementar en 10 por ciento los costos del comercio mundial y ello provocaría a su vez una reducción en un punto porcentual del producto interno bruto (PIB) global en el corto plazo.
Los países que están más expuestos al proteccionismo son los que están más abiertos al comercio, como las pequeñas economías de Asia, y los más vinculados a Estados Unidos, como son los casos de México y Canadá.
Estados Unidos “acapara” gran parte del riesgo de que aumente el proteccionismo por posibles ajustes en los impuestos fronterizos (aranceles a las importaciones) y tensiones potenciales con el comercio que tiene con China, destacaron.
No obstante, también indicaron que las elecciones en Europa incrementarán “el sentimiento proteccionista, agregando mayores obstáculos hacia la actividad transfronteriza.
Puntualizaron que el riesgo de un aumento del proteccionismo “no es universal” sino que hasta ahora se presenta como un fenómeno de Estados Unidos y Europa, mientras que en Asia es probable una liberalización del comercio más profunda y amplia, pero bajo el liderazgo de China.
Los efectos del proteccionismo pueden reforzarse en varios frentes. Por ejemplo, con las represalias que adopten otros países frente al proteccionismo, el incremento de la incertidumbre que disminuye la confianza empresarial y por lo tanto incide en una reducción de los gastos de inversión en investigación y desarrollo, así como fricciones comerciales que provocan tensiones internacionales en otros ámbitos más amplios.