Home Cultura Presentó el INAH destacadas exposiciones

Presentó el INAH destacadas exposiciones

0

DENTRO Y FUERA DEL PAÍS

-En 2016, en ciudades como Berlín, Río de Janeiro, Teherán y Verona, el instituto mostró la riqueza cultural de México

Consecuente con su labor de difundir el patrimonio cultural, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) presentó en 2016 diversas exposiciones en México y en el extranjero, que permitieron al público de otros países aproximarse a diversos aspectos de las culturas prehispánicas, así como traer a los visitantes nacionales el arte milenario de las etnias de la República Popular de China, “navegar” en la fragata española Mercedes o conocer la policromía original de las deidades de la Antigüedad Clásica y de Mesoamérica.
Las muestras fueron visitadas por miles de personas, tanto en los diversos recintos del país que forman parte de la Red de Museos del INAH, como en los ubicados en las ciudades de Berlín (Alemania), Río de Janeiro (Brasil), Teherán (Irán) y Verona (Italia).
Entre las exposiciones de corte internacional que el INAH presentó en el extranjero destacan: Mayas, el lenguaje de la belleza, que actualmente se exhibe en el Palacio de la Gran Guardia de Verona, en Italia, donde permanecerá hasta el 5 de marzo de 2017. Ha sido vista por más de 300 mil personas en su recorrido por diversos recintos nacionales e internacionales.
En el marco de los Juegos Olímpicos de Río 2016, celebrados en esa ciudad brasileña, el INAH exhibió Magia de la sonrisa en el Golfo de México, integrada por más de un centenar de “caritas sonrientes”, figuras antropomorfas provenientes del centro de Veracruz, de las denominadas Culturas de la Costa del Golfo, que habitaron esa región desde el periodo Preclásico Terminal hasta el Epiclásico (100 a.C.- 900 d.C.).
Un acontecimiento en la historia de las relaciones culturales entre México y las naciones de Medio Oriente, se suscitó con la exposición Códices prehispánicos de México, compuesta por 20 manuscritos mesoamericanos y coloniales en edición facsimilar, que fueron expuestos simultáneamente en la Biblioteca y el Museo Nacional de Irán, ubicados en la ciudad de Teherán. Al término de la exhibición, las réplicas de los manuscritos mexicanos fueron donadas al gobierno iraní.
De España llegó a la Ciudad de México la exposición El último viaje de la fragata Mercedes, que “desembarcó” en el Museo Nacional de Antropología. La muestra narró los sucesos ocurridos en el tornaviaje de este navío desde el Virreinato de Perú hacia el puerto de Cádiz, así como el litigio emprendido por el gobierno español en contra de la empresa norteamericana Odyssey Marine Exploration por el saqueo del yacimiento arqueológico subacuático de esta embarcación hundida por una escuadra británica, el 5 de octubre de 1804.
Más de 100 piezas artesanales de la República Popular de China, como joyería, bordados, máscaras y papel recortado, elaboradas por minorías étnicas de este país asiático) integraron la exposición Memoria de las manos. Esplendor y colorido del patrimonio de Guizhou, que tuvo como sede el Museo Nacional de las Culturas.
Otra exposición destacada es El color de los Dioses. Policromía en la Antigüedad Clásica y Mesoamérica, que reúne en el Museo del Palacio de Bellas Artes una selección de objetos policromados representativos de las culturas del México antiguo, como la olla mexica con el rostro de Tláloc o el atlante polícromo de Tula, que se presentan en un mismo espacio junto con esculturas grecorromanas. Se trata de 52 piezas, originales y reproducciones de los museos nacionales de Antropología y del Virreinato, así como del Templo Mayor, que se suman a 66 obras del Städel Museum y del Liebieghaus Skulpturen Sammlung de Fráncfort (Alemania). Concluye el 8 de enero de 2017.
La exposición T’ho. La vida prehispánica en Mérida, que se exhibió en el Museo Regional de Antropología, Palacio Cantón, dio a conocer los trabajos de salvamento arqueológico en zonas periféricas a la capital de Yucatán, que han permitido reconstruir y comprender un poco más cómo vivían los mayas antes de la llegada de los españoles.
La Fototeca Nacional del INAH festejó este año cuatro décadas de existencia con la muestra Memoria fotográfica de México, que se presentó en la Galería Abierta de las Rejas de Chapultepec y en la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. La exposición estuvo constituida por 58 imágenes que abarcaron el marco temporal de 1845 a 1960.
También en este 2016, el Museo Nacional de Antropología reabrió al público la Sala Otopames con un nuevo discurso museográfico; exhibe 268 piezas, entre códices, pinturas, textiles, cerámica y bordados, la mayoría contemporáneas y algunas del siglo XIX, que dan cuenta de la riqueza cultural de este pueblo, compuesto por los grupos indígenas otomí, mazahua, matlatzinca, ocuilteca, chichimeca-jonaz y pame.