Este jueves, la Secretaría de Desarrollo Social capitalina (Sedeso) presentó a la Comisión local de Derechos Humanos el protocolo Interinstitucional de atención integral a personas en riesgo de vivir en calle e integrantes de las poblaciones callejeras en la Ciudad de México, donde se busca proporcionar servicios sociales en las etapas de la prevención, intervención y proceso de integración social.
“Todos los que estamos aquí vamos a dar pie a un esquema inédito dentro de la vida pública y dentro de la sociedad de la Ciudad de México y todo esto consiste que por vez primera se genera un esquema ordenado apegado a políticas publicas, pero respetando los principios de actuación gubernamental y sobre todo ejerciendo un acto de justicia social para quienes viven en la calle y que se denominan poblaciones callejeras”, señaló José Ramón Amieva, titular de la Secretaría de Desarrollo Social capitalina.
De acuerdo con este documento se busca garantizar que las personas en situación de calle tenga sus derechos básicos como el acceso a la salud y alimentación. Además, será habilitado un albergue familiar.
Su objetivo será favorecer el reconocimiento, respeto, protección, promoción, goce y ejercicio de los derechos humanos de las personas en riesgo de vivir en calle e integrantes de las poblaciones callejeras de la Ciudad de México, bajo los principios de igualdad y no discriminación.
La propuesta tiene tres etapas de atención: La fase de prevención dirigida a personas en riesgo de vivir en calle, a quienes se les brindarán servicios sociales encaminados a detectar factores de riesgo; la fase de intervención, que está orientada exclusivamente a quienes ya forman parte de poblaciones callejeras, donde se brindará atención en puntos: los centros de atención y asistencia social y el centro de servicios sociales, a fin de iniciar un proceso de integración social. Y la tercera etapa, correspondiente al Proceso de Integración Social, el cual buscará lograr “la vida independiente” de quienes formaron parte de poblaciones en situación de calle.
“La publicación de este protocolo representa una oportunidad para visibilizar las difíciles condiciones en que día a día viven las personas que habitan el espacio público, y se suma a una serie de instrumentos, como las Recomendaciones 23/2009, 13/2011, 7/2015, 8/2015 y el Informe especial sobre la Situación de los Derechos Humanos de las Poblaciones Callejeras 2012-2013, a través de los cuales la Comisión de Derechos Humanos capitalino ha señalado las distintas formas de discriminación y exclusión que afectan de manera sistemática los derechos de estos grupos de población”, comentó la Ombudsperson, Perla Gómez Gallardo.