Home General Premian a investigador mexicano por sus hallazgos en parasitología

Premian a investigador mexicano por sus hallazgos en parasitología

0

TESIS DOCTORAL DE LA UNAM

●    Aporta nuevos conocimientos sobre la forma en que el humano responde ante el parásito Toxoplasma gondii
●    (Agencia ID)
 

Por su aportación en la genética del parásito Toxoplasma gondii causante de la enfermedad llamada toxoplasmosis en seres humanos y diversos animales, el investigador del Instituto Nacional de Pediatría (INP) Carlos Cedillo Peláez obtuvo el premio Lola e Igo Flisser-PUIS/UNAM 2015 a la mejor tesis de doctorado en parasitología.
La toxoplasmosis afecta a cualquier organismo: animales domésticos, silvestres, aves y mamíferos marinos. En el caso de los humanos, el contagio se da a través de los animales o ingesta de agua y alimentos contaminados por el parásito.
Los síntomas pueden confundirse con otras infecciones, además que en la mayoría de los casos se presenta fiebre y el sistema inmunológico combate la infección; sin embargo, en otros puede provocar la muerte, refirió el ahora doctor en parasitología.
La investigación determinó que la genética del parásito no influye en el cuadro clínico, y que depende de la susceptibilidad del hospedador en virtud a que algunas especies controlan cepas o genotipos pero otras son más susceptibles.
“Los resultados de la tesis doctoral de la UNAM señalaron que los síntomas dependen de la respuesta del sistema inmune o la susceptibilidad del animal y no tanto de la genética del parásito”, contrario a lo descrito en otras regiones del mundo, donde el tipo genético tiene mayor peso para el desarrollo de la enfermedad, precisó.
Además, el parásito se comporta diferente de acuerdo a la región y al clima. En Sudamérica, una persona infectada con toxoplasmosis puede presentar un cuadro diseminado agudo, complicaciones del sistema respiratorio, tracto digestivo e incluso fallecer; no obstante, en Colombia es más frecuente la manifestación ocular, que es cuando el parásito se dirige al ojo.
“En coordinación con la doctora en ciencias Dolores Corral Beltrán, asesora de la tesis de doctoral, obtuvimos muestras de diferentes animales, como canguros, monos ardilla, carnívoros silvestres, perros, gatos e incluso delfín, con diagnóstico o sospecha de toxoplasmosis, provenientes de los Zoológicos de Chapultepec y Guadalajara, así como del Departamento de Patología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNAM”, refirió el especialista en microscopia electrónica.