Home Orbe Por qué el huracán ‘Harvey’ es sólo el principio

Por qué el huracán ‘Harvey’ es sólo el principio

0

Al final del verano se forman huracanes en las aguas del Golfo de México; en el Mediterráneo hace mucho calor en julio y agosto; los monzones producen inundaciones tremendas en Asia en esta época del año… Todo parece normal, pero no lo es: ninguno de estos fenómenos es extraordinario, ni es producto del cambio climático; pero las consecuencias globales del aumento de las temperaturas sí son responsables, según creen la mayoría de los científicos, de que fenómenos naturales pautados y conocidos se conviertan en monstruos climáticos extremos.

Cuando el huracán Harvey se aprestaba a tomar tierra, agencia meteorológica de EU lo definió como un fenómeno al que nunca se habían enfrentado, algo totalmente nuevo. No el huracán en sí, sino el hecho de que se quedase estancado sobre el sur de Texas durante días soltando litros y litros de agua por metro cuadrado e inundando Houston, la cuarta ciudad del país.

El miércoles, antes de continuar su camino destructor desde Texas a Luisiana, se convirtió en la tormenta que más lluvia había arrastrado en EU desde que existen mediciones. Los monzones que está padeciendo actualmente Asia, y que ya han provocado mil muertos, son también extraordinarios dentro de su normalidad: este año las lluvias han llegado antes y con más fuerza que nunca.

El miércoles un distrito del norte de Mumbai recibió en 24 horas la mitad de las precipitaciones habituales en el mes de agosto, según los datos históricos entre 1951 y 2000. La semana pasada, Montreal, en Canadá, y Donegal, en Irlanda, también padecieron inundaciones calificadas como “del siglo”.

Algo similar puede decirse de la ola de calor que se abatió en agosto sobre Italia y los Balcanes: pulverizó tantos récords de temperatura que recibió un apodo muy descriptivo: Lucifer. El calor infernal llevó a diez países a lanzar alertas rojas por elevadas temperaturas.

“El entorno ha cambiado a causa del cambio climático provocado por la humanidad y eso ha producido que la tormenta sea más intensa y más larga”, asegura por correo electrónico Kevin Trenberth, experto en sistemas climáticos del Centro Nacional de Investigaciones Atmosféricas de EU, que ha estudiado sobre todo la influencia del ascenso global de las temperaturas en las precipitaciones. “Estamos viendo este tipo de fenómenos extremos en muchos lugares del planeta. El clima sigue su curso natural, pero los fenómenos extremos son más fuertes y muchas veces se rompen récords. Utilizando términos de ingeniería, podemos decir que se superan los criterios de planificación y las cosas se rompen”, agrega este científico.