Home Nuestra Palabra Blanca Vargas Martínez POR EL DERECHO A EXISTIR

POR EL DERECHO A EXISTIR

0
POR EL DERECHO A EXISTIR

¿Paridad en todo?

Hidalgo es una entidad diversa y multicultural, que enfrenta grandes desafíos gubernamentales y legislativos, con la reciente integración de la LXV Legislatura del Congreso del Estado de Hidalgo, se observa una conformación distinta con patrones similares. Destacan los avances logrados por la implementación de acciones afirmativas que realizó la autoridad electoral local, ahora contamos con la representación de personas con discapacidad, de la diversidad sexual, indígenas y jóvenes, además de consolidar la paridad al ser 15 mujeres y 15 hombres. Sin embargo, la Reforma Electoral de 06 de junio de 2019 denominada como de la paridad en todo no alcanzó a la junta de gobierno, que es el espacio más fino para las negociaciones políticas entre quienes coordinan cada grupo parlamentario.

Por lo cual, la paridad como principio constitucional está acelerando la incorporación de un mayor número de mujeres a los espacios de poder, sin que estos necesariamente impliquen poder de decisión.

Por eso, la retórica política es muy curiosa cuando de discursos se trata, porque en ese momento todos los hombres se autonombran aliados y defensores de los derechos de las mujeres. No obstante, en la definición de los espacios de poder las mujeres son las grandes ausentes. Esto no es nuevo, es la expresión de la resistencia a la pérdida de privilegios. Ya veremos lo que sucede con la integración de las comisiones, ¿Cuáles presidirán las mujeres? Esperemos que no sean aquellas que tengan que ver con asistencia social, no porque sean menos importantes, sino por el valor intrínseco de asociación al tema de los cuidados. 

Siguiendo con la idea de la retórica, en el caso de muchas mujeres, aún continúan los discursos de agradecimiento por dejarlas participar, por la oportunidad, complacencias continuas para el patriarca, entiéndase patriarca al partido, padrino o dirigencia según se trate. La no conciencia de lo que implica la lucha histórica de miles de mujeres lleva a estas conductas, producto de lo aprendido, pues es bien sabido que para poder salir de la casa muchas de nosotras teníamos que pedir permiso y tener un horario de regreso, además de un sinfín de conductas y modales de señorita bien que seguir.

En la política importan las conductas, disciplina y formas, especialmente si se es mujer. La afirmación encuentra el sustento en las 134 denuncias por violencia política, el ejercicio de este tipo de prácticas es un mensaje para todas quienes aspiren a un cargo. La cifra anterior deriva de la información del INE en su comunicado de prensa número 366, cabe destacar que Hidalgo cuenta con 3 de las 86 personas en el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en razón de género.

En fin, en medio de las resistencias la conformación inclusiva de la LXV Legislatura significa un faro de luz, porque se esperan reformas progresistas en favor de los sectores en situación de vulnerabilidad, que implicarían sentar las bases para que las políticas públicas se implementen por los gobiernos municipales y el ejecutivo del estado. Es necesario que la retórica discursiva de las y los actores políticos sean transformadoras de realidades con hechos y presupuestos, es fundamental que quienes ostentan el poder dejen de mirar con conmiseración y establezcan mecanismos para que las personas en situación de desventaja sean agentes de cambio.