Home Cultura Poniatowska: Ojalá la vida cobre importancia después del coronavirus

Poniatowska: Ojalá la vida cobre importancia después del coronavirus

0

Poniatowska, que está terminando la segunda parte de su novela “El amante polaco” durante el confinamiento, concedió una entrevista para hablar sobre temas relevantes 

Siempre risueña y con la perspectiva de sus casi nueve décadas de vida, la escritora y periodista mexicana Elena Poniatowska espera que la crisis del coronavirus sirva para que “la vida cobre importancia” en los países latinoamericanos, especialmente en su querido México, teñido de violencia.

A pesar de su optimismo, la Premio Cervantes de Literatura 2013 está convencida de que la crisis de COVID-19 no dará paso a sociedades más igualitarias en la región, que seguirá lastrada por las enormes desigualdades.

Poniatowska (París, 1932) aprovecha este tiempo de reclusión en su casa del sur de la capital mexicana para avanzar la segunda parte de su novela “El amante polaco”, pero encuentra unos minutos para conceder una entrevista telefónica a Efe.

Pregunta: ¿Le recuerda todo esto a alguna crisis anterior que haya vivido?

Respuesta: No. Yo estuve en dos terremotos, el de 1985 y 2017. Un grupo humano que destacó muchísimo fue el de los jóvenes, que fueron con pico y pala a cargar piedras. Su presencia fue muy significativa pero ahorita con la pandemia hay muy pocas posibilidades de que eso pase. Yo quisiera que la comunidad intelectual saliera con alguna propuesta, pero en general los de cultura son muy individualistas.

P: ¿Tiene alguna propuesta?

R: El saber hacer es la salvación de un pueblo. Hay comunidades enormes que no saben hacer y yo creo que sería un buen momento para impulsar oficios útiles, más allá de filosofar de lo poco que valemos y cómo estamos a la merced de los acontecimientos. Eso ya lo harán los que lo saben hacer, o no saben, pero les creemos.

P: ¿Cree que realmente valemos?

R: Yo creo que valemos. Claro que sí. Y creo que los que más valen son los que dicen que no valen, como suele suceder.

P: ¿Qué le gustaría que quedara atrás cuando todo esto haya pasado?

R: Ayudaría mucho a nuestros países de América Latina que la vida tenga valor. En México cantamos que “la vida no vale nada camino de Guanajuato”. Nuestras canciones giran en torno al tequila, la borrachera, la cantina y la muerte fácil sin ninguna razón. Todo esto parece que nos enorgullece y es tan idiota que ojalá no siga. Ojalá la vida cobre importancia.

P: ¿Teme que la cuarentena traslade esa violencia al interior de los hogares?

R: He leído que la violencia familiar del padre que pega a la madre y a los hijos se ha recrudecido. Es una conducta que tiene que ver con la pobreza y con el machismo tan asentado. Hay que luchar contra eso para que la presencia del hombre dentro del hogar no sea una amenaza.