
Igualdad Sustantiva, Empoderamiento Efectivo
La Organización de las Naciones Unidas dedicada a promover la igualdad de género, en sus múltiples esfuerzos para empoderar a las mujeres y niñas para el disfrute pleno de sus derechos humanos, ha diseñado el Plan Estratégico que direccionará sus acciones por cuatro años, en el periodo 2022-2025, desde un enfoque al plazo de la Agenda 2030 para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El plan está diseñado en cuatro esferas temáticas para abordar las causas de la desigualdad de género con un enfoque interseccional: 1. Gobernanza y participación en la vida pública, 2. Empoderamiento económico de las mujeres, 3. Poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas, y 4. Las mujeres, la paz y la seguridad, acción humanitaria y reducción del riesgo de desastres.
El primero trata de que con asociados clave todas las mujeres puedan participar plenamente y en igualdad de condiciones en la toma de decisiones, y puedan beneficiarse de leyes, políticas, presupuestos, instituciones responsables, y servicios con perspectiva de género.
Para ello, dirigen sus esfuerzos por el equilibrio de género al 50 por ciento en la toma de decisiones, trabajan para incorporar la igualdad de género a los procesos presupuestarios, hacen uso de la función como agente movilizador, y contribuyen a los esfuerzos para derogar leyes y políticas discriminatorias.
El segundo está destinado para avanzar en el empoderamiento económico de las mujeres con el fin de que tengan seguridad de ingresos, un trabajo decente y autonomía económica, con un el apoyo amplio de aliados, desde organismos de las Naciones Unidas, hasta ministerios gubernamentales, pasando por organismos regionales, instituciones financieras internacionales y organizaciones que promueven el emprendimiento de las mujeres.
Trabajan de forma conjunta para transformar la economía del cuidado, luchan para que a las mujeres se les reconozca y remunere su trabajo, y refuerzan la protección social. Abogan por la igualdad salarial, apoyan a las mujeres como líderes y empresarias, y trabajan para cerrar la brecha digital y garantizar la igualdad de las mujeres y las niñas en el acceso a las oportunidades.
En lo que respecta al tercero, promueven enfoques integrados para garantizar que todas las mujeres y las niñas vivan una vida libre de todo tipo de violencia, ayudando a los Estados Miembros a que refuercen el desarrollo de normas mundiales para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas, apoyan la elaboración y aplicación de planes de acción nacionales para prevenir la violencia y fomentan normas sociales positivas, y forjar vínculos para tratar otras esferas temáticas, como la agricultura, el transporte y la preparación para casos de desastre.
En el cuarto, trabajan para garantizar que las mujeres y las niñas participen e influyan en mayor medida en el desarrollo de la paz sostenible y la resiliencia, y se beneficien, en pie de igualdad, de la acción humanitaria y la prevención de desastres naturales y conflictos, y facilitan la coordinación entre sectores y contribuyen al desarrollo de modelos de políticas, programas y planes de acción nacionales.
Es así como se esperan resultados transversales que impacten en siete resultados sistémicos para un abordaje integral, en la igualdad de género.