
La Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) del estado de Hidalgo compartió una señal expresando que el Paquete Económico 2022 parte de premisas adecuadas, tales como expansión del gasto, más inversión, énfasis en salud, no alza en impuestos, pero aún es necesario que el presupuesto sea más realista.
Detalló que entre los rubros que debe atender se encuentran: “necesidades sociales y no sólo decisiones gubernamentales, debe aprovechar experiencias exitosas del pasado y mejorarlas como es la desaparición de fideicomisos o fondos tan necesarios como el FONDEN o los programas para apoyos a quienes quieran abrir un negocio”.
Señalaron al Paquete Económico como un buen motor bien y una oportunidad que no debe desaprovecharse para que a las familias les vaya bien. Por lo anterior informaron que hicieron un análisis del mismo y que presentaron una serie de propuestas: “Seguiremos aportando ideas y propuestas para que el Congreso de la Unión fortalezca la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos para que ambos tengan altura de miras y rostro humano”.
Entre los riesgos que descubrieron con el análisis está que las prioridades de gasto están alejadas de las prioridades sociales. Mencionaron que “la reactivación económica como prioridad, no se tradujo en mayor apoyo a la Secretaría de Economía”, pues dijo se enfrentó a un recorte del 48 por ciento eliminándose dos programas: Microcréditos para el Bienestar y el de Apoyo Financiero a Microempresas.
En cuanto al sector turístico explicaron que fue uno de los más golpeados y que tampoco es prioridad en el presupuesto: “De hecho, el 95% del presupuesto de la Secretaría de Turismo se destinará al Tren Maya (63 mil millones de pesos), lo que implica un aumento del 68% con respecto a 2021”.
Por otra parte, se incrementará un 15.2 por ciento en comparación con 2021 alcanzando los 794 mil millones de pesos, el presupuesto a la Salud, esto debido a recursos para el programa de vacunación y medicamentos gratuitos, pero no para programas de prevención.
Y en educación “incrementará 2.4% para llegar a 826 mil millones de pesos, aumentarán las becas, pero el presupuesto para infraestructura educativa prácticamente permanecerá sin cambio y seguirá siendo apenas el 2% del presupuesto educativo el que se destine a inversión física”.
Las propuestas derivadas del análisis que hizo la COPARMEX se centran en el requerimiento de incentivos, instituciones y apoyos para promover la reactivación económica, a su vez reconocen que se impulse una austeridad responsable.
Piden que las estimaciones de ingresos sean realistas “para que en el corto plazo no tengan que suspenderse proyectos o contraer más deuda”; en diversificar la inversión pública y el presupuesto, así como corregir las deficiencias de los programas sociales.